La economía de la UE pierde impulso entre la guerra de Ucrania, la inflación, las catástrofes naturales y la subida de los tipos de interés

Se prevé que la Unión Europea en su conjunto crezca un modesto 0,8% este año, ligeramente por debajo del 1% previsto en primavera, y un 1,4% en 2024. La eurozona registrará tasas igualmente a la baja: 0,8% en 2023 (frente al 1,1% de la estimación anterior) y 1,3% en 2024.

La economía de la UE «sigue creciendo, aunque con menor impulso», según las previsiones económicas publicada este lunes por la mañana por la Comisión Europea.

Se prevé que la Unión Europea en su conjunto crezca un modesto 0,8% este año, ligeramente por debajo del 1% previsto en primavera, y un 1,4% en 2024. La eurozona registrará tasas igualmente a la baja: 0,8% en 2023 (frente al 1,1% de la estimación anterior) y 1,3% en 2024.

Alemania, la gran potencia industrial del bloque, experimentará un retroceso del -0,4% este año, un dato preocupante que repercutirá en sus vecinos. Polonia, por ejemplo, crecerá sólo un 0,5% en 2023, tras haber registrado una tasa del 5,1% en 2022.

La inflación entre los países que utilizan la moneda única se espera que alcance el 5,6% en 2023 y el 2,9% en 2024, una cifra aún lejos del objetivo del 2% anual que el Banco Central Europeo intenta alcanzar subiendo los tipos de interés. El banco celebrará una nueva reunión el jueves para decidir la que podría ser su décima subida desde julio de 2022.

El informe señala como posibles causas el debilitamiento del consumo, la ralentización de las provisiones de crédito y la atonía de la producción industrial, junto con la incertidumbre desatada por la guerra de Rusia contra Ucrania y los daños causados por las catástrofes naturales, entre ellas las inundaciones extremas y los incendios forestales registrados este verano.

La Comisión Europea ha subrayado hasta qué punto los altos precios han calado en todos los sectores de la economía, mucho más allá de la energía, que fue el motor inicial de la inflación récord del año pasado, pero que desde entonces ha retrocedido.

«El endurecimiento monetario podría pesar sobre la actividad económica más de lo previsto, pero también podría dar lugar a un descenso más rápido de la inflación que aceleraría el restablecimiento de los ingresos reales», ha señalado el informe..

Como noticia positiva, el mercado laboral de la UE sigue siendo «excepcionalmente fuerte», con una tasa de desempleo del 5,9% en junio y un aumento continuado de los salarios.

Con información de: Euronews || Nota original aquí.

Más noticias

El ciclo político pone en un sube y baja a la economía mexicana

“El ciclo político ha jugado un papel relevante en la evolución de la economía alo largo de las últimas seis administraciones. En particular, la economía sufre los efectos del cambio de administración cada seis años, pero también disfruta de los beneficios del gasto expansivo durante el proceso electoral”

Leer más »

“La Fed podría haber terminado con el incremento de tasas”

John Williams, presidente de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, dijo el fin de semana que el banco central estadounidense podría haber terminado con los aumentos de tasas ya que las presiones inflacionarias, aunque continúan elevadas, retroceden hacia el objetivo oficial de 2 por ciento.

Leer más »