Conóceme

Eduardo López Chávez es economista por la Universidad Panamericana, con posgrados en Finanzas, Gestión de Riesgo y Filosofía, además de formación ejecutiva en Harvard. Sí, estudió mucho, pero no para coleccionar diplomas en la pared, sino para entender cómo funcionan —y cómo se descomponen— los engranes de la economía y la política en México.

Con más de 19 años de experiencia, ha trabajado en cuatro trincheras: la academia, los medios, la consultoría y el servicio público. En todas ha mantenido el mismo enfoque: cuestionar, incomodar y explicar la realidad económica sin maquillaje.

Es fundador y director general de El Comentario del Día, un medio digital con más de 30 colaboradores activos que decidió no casarse con ningún dogma político (lo cual, en este país, ya es casi un acto revolucionario). Desde ahí también conduce el programa Voces Universitarias, porque el análisis económico y político no debería quedarse en círculos cerrados.

En el sector público fue Delegado Regional y Administrador de Proyectos Especiales del SAE, adscrito a la Secretaría de Hacienda. Ahí le tocó lidiar con activos, diseñar estrategias institucionales y representar a México en foros como el G20 y la ONU… donde comprobó que el discurso político y la realidad casi nunca coinciden.

Como conferencista, ha participado en el IMEF Universitario, universidades de prestigio y foros empresariales. Sus temas van desde perspectivas económicas y política fiscal hasta riesgo financiero y gobernabilidad; en pocas palabras: lo que casi nadie quiere escuchar, pero todos necesitan entender.

En el ámbito académico es profesor titular en la Universidad Panamericana y profesor por asignatura en La Salle. Los cursos que ha impartido incluyen microeconomía, macroeconomía, matemáticas financieras, desarrollo económico y políticas públicas, entre otros tantos. Su premisa es simple: la mejor clase es la que no se duerme nadie.

Actualmente es columnista en El Economista y escribe también en El Comentario del Día, el portal que dirige y desde el cual promueve análisis económico y político con independencia, rigor y pluralidad. Además, colabora en distintos espacios de discusión y análisis. Su sello: unir teoría, práctica e incidencia pública con una mirada crítica —y a veces sarcástica— sobre la realidad nacional. Porque al final, si no podemos reírnos de nuestros problemas, al menos hay que entenderlos.

Academia

En casi dos décadas frente a grupo he impartido cursos en bachillerato, licenciatura, posgrado y educación continua. En otras palabras: he explicado la economía a todos los niveles posibles, desde quienes apenas saben qué es la oferta y la demanda, hasta quienes creen que una regresión múltiple es cosa de brujos.

Economía
He dado clases de Micro y Macroeconomía, Introducción a la Ciencia Económica, Desarrollo Económico, Economía Internacional e Integración Económica. También me ha tocado enfrentarme al clásico curso de “Problemas Económicos, Políticos y Sociales de México”, donde, a falta de soluciones, nunca escasean los problemas.

Finanzas y análisis cuantitativo
Aquí está el menú completo: Matemáticas Financieras, Estadística, Series de Tiempo, Álgebra Lineal, Optimización, Cálculo y hasta Matemáticas Superiores para Economía (sí, esas que hacen llorar a más de uno).
También he impartido cursos prácticos como Presupuestos, Evaluación Financiera de Proyectos, Ingeniería Financiera, Herramientas Cuantitativas para la Toma de Decisiones y Análisis Financiero. La traducción: números, modelos y fórmulas que la mayoría de la gente evita, pero que explican por qué una empresa sobrevive… o quiebra.

Política pública y gestión
He abordado temas como Finanzas Públicas, Administración Pública, Evaluación Socioeconómica de Proyectos y el análisis de políticas públicas. Básicamente, explicar cómo funciona el gobierno… y cómo a veces no funciona.

Seminarios y casos aplicados
Desde el Seminario de Competitividad hasta el Análisis de Casos de Negocio en la Economía Global. Espacios diseñados para que los alumnos se enfrenten a la realidad y descubran que la economía no se entiende solo con gráficas bonitas, sino con problemas concretos y decisiones incómodas.

Participación en medios