Con el incremento del 20% al salario mínimo este año, los subsidios fiscales para el empleo han quedado obsoletos y ya no son aplicables, lo que ha llevado a organizaciones empresariales y sindicales a solicitar su actualización.
En 2024, el salario mínimo aumentó a 248.93 pesos diarios, lo que equivale a 7,467.90 pesos al mes. En contraste, en 2023 era de 207.44 pesos diarios o 6,223.20 pesos al mes.
Según un decreto de 2014, que estableció los niveles de subsidio fiscal en función del salario del trabajador, el máximo salario para el cual se contempla un subsidio es de 7,382.33 pesos mensuales, por debajo del salario mínimo de 2024.
Sin el subsidio, este año los trabajadores que ganen un salario mínimo deberán pagar un Impuesto sobre la Renta (ISR) de 594.1 pesos al mes, según las tablas del impuesto contenidas en la ley.
El año pasado, aquellos que ganaban el salario mínimo no pagaban ISR, ya que el subsidio cubría la cuota estipulada por la Ley del impuesto.
Rolando Silva, miembro del Colegio de Contadores Públicos de México, explicó que la tabla de subsidios no se actualiza anualmente, como las tasas de ISR, porque es un decreto presidencial y no una ley. Sugirió que la razón detrás de esto es que el salario mínimo ha aumentado lo suficiente como para que los trabajadores contribuyan al gasto público sin costarle al fisco.
Organizaciones empresariales, sindicales y expertos fiscales han pedido la actualización de las tablas de subsidios, argumentando que si se aplica el ISR completo a los trabajadores del salario mínimo, el aumento de impuestos anula el incremento salarial.
La Confederación de Trabajadores de México (CTM) había anunciado una reducción del impuesto al salario mínimo para el 1 de marzo, pero hasta ahora no se ha informado oficialmente de ninguna disminución del impuesto o actualización de las tablas de subsidio.
Silva señaló que una dificultad que surge debido a que las tablas de subsidio están desactualizadas es que, según el Artículo 96 de la Ley del ISR, los empleadores no pueden retener mensualmente este impuesto a los trabajadores que ganen el salario mínimo. Es posible que se elimine esta limitación hasta 2025, aunque este año podría seguir el precedente de la frontera norte, donde el salario mínimo superó las tablas de subsidio desde el año pasado. En esa región, el SAT emitió un comunicado indicando que no se retuviera ISR a los trabajadores que ganaban el salario mínimo.
Con información de Expansión | Nota original