NOTICIAS

Aún sin señales claras de recesión, advierte Comité de Ciclos Económicos

El Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México aún no identifica un punto de giro claro que marque el fin de la expansión iniciada en 2020. La incertidumbre persiste ante la posible contracción económica.

El Comité de Fechado de Ciclos Económicos de México, encargado de identificar los cambios estructurales en la economía nacional, informó que hasta el momento no se cuentan con elementos suficientes para declarar, sin lugar a duda, que ha terminado la fase expansiva iniciada en junio de 2020. En su más reciente sesión, celebrada el 5 de mayo, el Comité concluyó que no hay evidencia concluyente para anunciar el inicio formal de una recesión.

Mediante un comunicado, el Comité —auspiciado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF)— indicó que los indicadores disponibles aún no permiten marcar con certeza un nuevo punto de giro en el ciclo económico. Sin embargo, la evaluación continúa activa, y se espera una nueva reunión más adelante en el año para actualizar su diagnóstico con base en los datos más recientes.

El análisis del Comité se basa en tres criterios clave: difusión, es decir, cuántas actividades económicas presentan una tendencia similar; duración, que evalúa si la tendencia se mantiene por un periodo prolongado; y profundidad, que mide la magnitud de la variación en la actividad económica. Estos criterios son fundamentales para determinar si la economía se encuentra en expansión o en recesión.

Desde su creación en 2021, a partir de una iniciativa del INEGI, el Comité ha buscado dotar de neutralidad y rigor técnico al seguimiento del ciclo económico del país. Hasta ahora, ha identificado seis recesiones y cinco ciclos económicos completos en el periodo que va de 1980 a 2020.

El debate actual ocurre en un contexto donde la economía mexicana muestra señales de debilidad. Tal como lo advirtió recientemente el IMEF, es muy probable que el país registre una contracción en el segundo trimestre de 2025. Factores como la imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, las tensiones comerciales globales y la incertidumbre por las elecciones judiciales mexicanas están afectando las expectativas de crecimiento.

A pesar de esto, desde la Secretaría de Hacienda, funcionarios como Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica, han afirmado que los hogares mexicanos cuentan con suficiente ahorro para enfrentar una posible recesión. No obstante, el crecimiento se mantiene estancado y el consumo privado —que representa el 70% del PIB— ha comenzado a retroceder, según indicadores oportunos publicados por el INEGI.

El Comité mantendrá su enfoque técnico y su autonomía en el análisis, observando la evolución de variables clave como el PIB, la producción industrial, el empleo formal y el consumo. Será hasta contar con suficiente evidencia que se emitirá una nueva declaración formal sobre el ciclo económico actual.

Por ahora, México se encuentra en un momento de evaluación y cautela. Aunque aún no se declara oficialmente una recesión, la combinación de factores internos y externos mantiene a la economía nacional en una zona de vigilancia activa.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en El País. Para leer la nota original, visita: Sin elementos para determinar que ha iniciado una recesión: Comité de Fechado de Ciclos Económicos

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL ECONOMISTA y a su autor.

Más noticias