El costo financiero de la deuda continuó creciendo al mes de agosto pasado, pero se ubicó por debajo de lo estimado pese a la permanencia de las altas tasas de interés tanto en México como en otros países.
La información de la Secretaría de Hacienda y Crédito (SHCP) mostró que, entre enero y agosto, el gobierno desembolsó 662,719 millones de pesos por el servicio de la deuda.
Lo anterior resultó 27% mayor, en comparación anual, explicado por el incremento de las tasas de interés de diversos bancos centrales.
Si bien los altos niveles de tasas de interés persisten en medio de un panorama en donde la inflación empieza a ceder, el costo financiero resultó 6,256 millones de pesos menor a lo programado para el periodo.
“Ante la persistencia de condiciones financieras restrictivas a nivel internacional, el costo financiero se incrementó en 27.0% real anual en enero-agosto; sin embargo, se ubicó 0.9% por debajo de lo previsto en el programa”, destacó la Secretaría de Hacienda.
De acuerdo con las proyecciones de la dependencia, este año el costo financiero será de 1.07 billones de pesos, lo que representa 3.4% del Producto Interno Bruto.
Sin embargo, la permanencia de las altas tasas de interés, que se espera continúe el siguiente año, llevará a qué el servicio de la deuda se dispare a 3.7% del PIB el próximo año.
El costo financiero de la deuda se refiere a los pagos que debe hacer el gobierno mexicano de intereses, comisiones, así como otros gastos derivados del uso de créditos constitutivos de deuda pública; así como las erogaciones correspondientes al saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
Balance
La Secretaría de Hacienda también informó que, al cierre de agosto, el balance presupuestario registro un déficit de 524,412 millones de pesos, menor en 135,884 millones que se tenían previstos para el periodo.
“El balance primario presupuestario acumuló un superávit de 138,306 millones de pesos, mayor que el nivel programado de 8,678.5 millones de pesos. Los RFSP registraron un déficit de 672,917 millones de pesos”, destacó la dependencia.
Respecto al Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia se ubicó en 14.17 billones de pesos.
Con información de: El Economista. || Nota original aquí.