Las políticas económicas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían representar un desafío significativo para la economía mexicana, según un análisis realizado por economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Entre los principales riesgos identificados destacan la disminución en la generación de empleo y una posible caída en la recaudación fiscal, lo que podría afectar la estabilidad del país en los próximos años.
Uno de los principales focos de preocupación es la postura proteccionista de Trump, la cual incluye la imposición de aranceles a productos mexicanos. Estas medidas podrían debilitar la competitividad de las exportaciones nacionales, afectando particularmente a sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos.
Los especialistas advierten que la incertidumbre generada por estas políticas podría disuadir a inversionistas extranjeros de mantener o expandir sus operaciones en México. La falta de claridad sobre la relación comercial entre ambos países también podría ralentizar el crecimiento económico y provocar una mayor volatilidad en los mercados financieros.
Otro aspecto destacado es el impacto que estas medidas tendrían en el mercado laboral mexicano. La pérdida de acceso preferencial al mercado estadounidense podría traducirse en recortes de empleo en sectores estratégicos, aumentando los índices de desempleo y afectando el poder adquisitivo de la población.
Además, la posible reducción en la recaudación fiscal derivada de una menor actividad económica limitaría la capacidad del gobierno mexicano para invertir en infraestructura, educación y programas sociales. Esto podría tener efectos a largo plazo en el desarrollo del país, incrementando la desigualdad y la dependencia de otros mercados.
Ante este panorama, los expertos sugieren que México explore nuevas estrategias comerciales y diversifique sus mercados de exportación para reducir su vulnerabilidad ante las políticas estadounidenses. También recomiendan fortalecer el mercado interno y fomentar políticas que impulsen la inversión en sectores de alto valor agregado.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en El Financiero. Para leer la nota original, visita: https://www.elfinanciero.com.mx.
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a El Financiero y a su autor.