Cuerpo de la nota: La economía mexicana registró en 2024 su mayor cifra de inversión extranjera directa (IED) desde que existen registros, acumulando un total de 36 mil 872 millones de dólares. Así lo informaron el Banco de México (BdeM) y la Secretaría de Economía (SE), destacando un crecimiento del 2.5 por ciento en comparación con los 36 mil 58 millones de dólares obtenidos en 2023.
Según el informe del BdeM, la mayor parte de la IED provino de reinversiones de utilidades, alcanzando 28 mil 710 millones de dólares. En tanto, 3 mil 159 millones de dólares correspondieron a nuevas inversiones y 3 mil 169 millones a transferencias entre empresas.
Por la tarde, la Secretaría de Economía confirmó que el monto registrado en 2024 superó el de años anteriores, incluyendo el de 2022, cuando la IED alcanzó 35 mil 292 millones de dólares, impulsada por la fusión Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico. También dejó atrás la cifra de 2013, año en que Grupo Modelo fue vendido, con un total de 35 mil 188 millones de dólares.
Estados Unidos se consolidó como el principal inversionista en México, con una participación de 16 mil 513 millones de dólares, lo que representa el 45 por ciento del total. Le siguieron Japón con 4 mil 285 millones, Alemania con 3 mil 788 millones, Canadá con 3 mil 216 millones y Países Bajos con mil 881 millones de dólares.
En cuanto a la distribución geográfica, diez estados concentraron el 79 por ciento de la IED. La Ciudad de México lideró la captación con 14 mil 427 millones de dólares, seguida por el Estado de México, Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Baja California Sur, Puebla, Jalisco y Querétaro.
El sector manufacturero fue el mayor receptor de inversiones, representando el 54 por ciento del total con 19 mil 881 millones de dólares. Destacaron las inversiones en equipo de transporte, bebidas y tabaco, tecnología, industria química y metales básicos. Otros sectores beneficiados fueron servicios financieros (16 por ciento), transporte (7 por ciento), alojamiento temporal (7 por ciento), comercio al por mayor y menor (8 por ciento en conjunto), minería (4 por ciento) y servicios profesionales (2 por ciento).
A pesar del récord alcanzado, la cifra quedó por debajo de las estimaciones del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, que proyectaba 38 mil 411 millones de dólares. Para 2025, se espera que la IED continúe en ascenso, alcanzando los 39 mil 324 millones de dólares, según proyecciones de la Cámara de Diputados..
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en [LA JORNADA]. Para leer la nota original, visita: La Jornada – En 2024, récord en inversión extranjera: 36 mil 872 mdd
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a [LA JORNADA] y a su autor.