NOTICIAS

La eurozona crece menos de lo previsto, pero España destaca entre las economías más sólidas

El PIB de la eurozona creció un 0.3% en el primer trimestre de 2025, por debajo de lo esperado. España, con un avance del 0.6%, se posiciona entre los países con mejor desempeño económico.

El crecimiento económico de la eurozona se moderó en el primer trimestre de 2025. Según datos actualizados por Eurostat, el Producto Interno Bruto (PIB) del bloque aumentó un 0.3% entre enero y marzo, una mejora ligera respecto al 0.2% del trimestre anterior, pero por debajo del 0.4% que inicialmente se había proyectado.

Esta desaceleración refleja un entorno económico complejo en Europa, condicionado por factores externos como las tensiones geopolíticas y comerciales, que están afectando la confianza de inversionistas y consumidores. En el conjunto de la Unión Europea, el PIB también registró un crecimiento del 0.3%, aunque eso significó una leve baja respecto al cierre de 2024, cuando el avance fue de 0.4%.

Pese al menor dinamismo, algunas economías lograron destacar. España registró un crecimiento del 0.6%, colocándose entre las más fuertes del bloque europeo en este inicio de año. Solo fue superada por Irlanda, con un sorprendente 3.2%, Chipre con 1.3% y Polonia con 0.7%. Bulgaria y Lituania igualaron el crecimiento español.

Entre las economías más grandes del euro, Alemania logró salir de la recesión técnica con un crecimiento de 0.2% tras dos trimestres consecutivos en negativo. Italia avanzó 0.3%, mientras que Francia apenas creció un 0.1%, reflejando una recuperación lenta tras la contracción que vivió al final de 2024.

No todos los países corrieron con la misma suerte. Eslovenia registró una caída de 0.8% en su PIB, Portugal bajó 0.5% y Hungría 0.2%. Rumanía y Suecia, por su parte, mantuvieron su actividad económica estancada, sin crecimiento ni contracción.

A pesar del freno en la actividad económica, los datos de empleo ofrecen una nota positiva. Eurostat reportó que el número de personas empleadas aumentó un 0.3% en la eurozona y un 0.2% en la UE. A nivel interanual, el empleo creció un 0.8% en los países del euro y un 0.6% en todo el bloque, lo que representa una base sólida para sostener el consumo interno.

Sin embargo, la Comisión Europea mantiene una postura cautelosa. El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, advirtió que los recientes anuncios de aranceles por parte de Estados Unidos generan incertidumbre y afectan negativamente el panorama de inversión en la región.

Aunque algunos analistas esperaban que la relajación de tensiones entre EE.UU. y China pudiera traer alivio, desde Bruselas consideran que el efecto global será limitado y el balance de riesgos sigue inclinado a la baja. Esta visión es compartida por el Fondo Monetario Internacional, que también recortó sus proyecciones de crecimiento para la economía global.

Con un primer trimestre de crecimiento moderado y múltiples retos en el horizonte, la economía europea busca apoyarse en el empleo y el consumo para mantener la estabilidad mientras enfrenta una coyuntura internacional marcada por la incertidumbre.

Para leer la nota completa visita: La economía de la eurozona crece menos de lo previsto pero España se mantiene entre los resultados más positivos – El Cronista

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL CRONISTA y a su autor.

Más noticias