El cambio tecnológico ya no es una promesa a futuro, sino una realidad que impacta directamente al sector financiero. Así lo aseguró María Ariza, directora general de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), al destacar que en 2025 las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos han invertido más de 212 mil millones de dólares en inteligencia artificial (IA), una cifra que representa un aumento del 63% respecto al año anterior.
Durante la presentación de la “Red de Inteligencia Artificial Aplicada a los Mercados”, Ariza anunció que BIVA ya ha comenzado a implementar esta tecnología para mejorar la eficiencia operativa, reducir tiempos y optimizar sus procesos internos, posicionándose como una institución que adopta activamente la innovación.
La directora general señaló que, en los mercados desarrollados, más del 60% de las transacciones bursátiles ya se realizan mediante algoritmos impulsados por inteligencia artificial. Esta automatización masiva no solo mejora la velocidad de ejecución, sino que también cambia las reglas del juego en la toma de decisiones financieras.
Aunque México no compite directamente en la carrera global por el dominio de la infraestructura de IA, como lo hacen países como Estados Unidos, China o India, sí tiene el potencial de desarrollar ventajas competitivas en sectores clave como el financiero. Según Ariza, el talento local, el trabajo conjunto entre instituciones y el enfoque en áreas estratégicas pueden marcar la diferencia en este terreno.
Por su parte, Alejandro Monteagudo, director de la industria de servicios en Amazon Web Services, alertó sobre un grave problema en América Latina: la falta de personal capacitado en inteligencia artificial y tecnologías en la nube. “Hay un déficit de un millón de puestos sin cubrir por falta de talento calificado”, advirtió, y llamó a la acción: la región necesita apostar por la capacitación y la adopción de nuevas tecnologías.
A esta visión se sumó Alejandro Reynoso, académico de la Universidad de Cambridge, quien afirmó que uno de los grandes beneficios de la IA será la democratización del acceso al mercado bursátil. Con esta tecnología, será posible reducir considerablemente los costos de entrada para empresas que desean listar en bolsa, además de mejorar la gobernanza, la gestión y los procesos de reporte financiero.
Reynoso destacó que estas mejoras podrían permitir que muchas pequeñas y medianas empresas ingresen al mercado de valores, lo que traería una mayor inclusión financiera y dinamismo a la economía nacional. En conjunto, la implementación de inteligencia artificial en los mercados bursátiles se perfila como un cambio estructural que redefinirá el futuro del financiamiento empresarial en México.
Consulta la nota original en: Mercado bursátil mexicano usa Inteligencia Artificial – 88.9 Noticias
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a 889 y a su autor.