NOTICIAS

Menos visas, más impacto: estudiantes internacionales y la economía de EE.UU. en riesgo

Estados Unidos enfrenta un posible golpe económico si restringe los visados estudiantiles. Los estudiantes extranjeros no solo aportan a las universidades, también dinamizan economías locales y generan

La decisión del gobierno estadounidense de frenar temporalmente la entrega de nuevos visados estudiantiles, como parte de una presión hacia universidades de élite, ha encendido las alarmas entre economistas y líderes académicos. ¿La razón? La posible pérdida de ingresos y empleos que los estudiantes internacionales generan cada año.

Más de 1.1 millones de estudiantes extranjeros contribuyeron con aproximadamente 44 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos durante el ciclo escolar 2023-2024, según la National Foundation for American Policy. Este impacto económico va más allá de las matrículas: también involucra gastos en vivienda, transporte, alimentación y servicios, lo que sostiene más de 378 mil empleos en sectores clave.

Los estados con mayor presencia de universidades como California, Texas y Massachusetts, se han beneficiado especialmente. Tan solo en California, los casi 141 mil estudiantes internacionales aportaron 6,400 millones de dólares. En Texas, los 90 mil estudiantes dejaron una derrama de 2,500 millones, mientras que en Massachusetts la cifra rondó los 3,900 millones gracias a sus 82 mil alumnos internacionales.

Para Nicholas Barr, profesor de la London School of Economics, el gasto de estos estudiantes repercute en toda la economía local. “No solo pagan colegiaturas, también alquilan viviendas, comen fuera, compran cosas, viajan… generan actividad en prácticamente todos los sectores”, señala.

El freno a los visados podría tener efectos más profundos de lo que se piensa. Constantine Yannelis, economista de la Universidad de Cambridge, advirtió que esta medida puede impactar desde el mercado inmobiliario hasta negocios locales como cafeterías y cines. Muchos de estos establecimientos dependen de los ingresos de estudiantes como parte esencial de su clientela.

Además, la ausencia de estudiantes internacionales no es fácilmente compensable con alumnos nacionales. Los extranjeros suelen pagar tarifas más altas y tienen menos acceso a apoyos financieros, por lo que su ausencia afecta directamente las finanzas universitarias. Esto podría traducirse en menos cursos ofrecidos o en recortes a becas y programas estudiantiles.

Yannelis también advirtió sobre el daño a largo plazo. Muchos emprendedores en EE.UU. iniciaron su trayectoria como estudiantes internacionales. Es el caso de Shahid Khan, originario de Pakistán y ahora dueño de los Jacksonville Jaguars, quien estudió en la Universidad de Illinois antes de generar miles de empleos en la región con sus empresas.

Aunque esta pausa en visados es temporal y parte de una revisión más amplia de políticas migratorias, el ambiente de incertidumbre ya afecta la imagen de Estados Unidos como destino académico. Según Barr, exbecario Fulbright en Berkeley, hoy no postularía al mismo programa debido a las políticas actuales. “Es triste por las universidades y por los estudiantes que ya no vivirán lo que yo viví”, lamentó.

Estados Unidos no solo se arriesga a perder talento, también pone en jaque a una parte vital de su economía. La decisión sobre las visas estudiantiles podría marcar un antes y un después en el atractivo global de su sistema educativo.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en INFOBAE. Para leer la nota original, visita: Esta es la contribución de los estudiantes internacionales a la economía de Estados Unidos – Infobae

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a INFOBAE y a su autor.

Más noticias