NOTICIAS

México ante la era digital: ¿preparados o rezagados?

Aunque la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados en el mundo, México continúa enfrentando un rezago digital preocupante. La clave no está en temer la tecnología, sino en preparar a la población para convivir y crecer con ella.

En México, solo el 38% de los trabajadores cuenta con habilidades digitales básicas, según el INEGI. Esta cifra contrasta drásticamente con el 52.2% de Alemania, país que se ha fijado como meta alcanzar el 70% para 2025. No se trata únicamente de números, sino de enfoques distintos: mientras algunas naciones ven la formación digital como inversión estratégica, otras la relegan como una prioridad secundaria.

La brecha tecnológica en América Latina no es sólo técnica, sino estructural. Refleja años de decisiones pospuestas y de modelos educativos que no han evolucionado al ritmo de los desafíos actuales. La diferencia entre anticiparse y reaccionar se hace cada vez más evidente.

Desde países como Alemania, Italia o Francia, la IA ya forma parte del día a día en las aulas. No se enseña con miedo, sino como herramienta. Allá se prepara a los estudiantes para el futuro; en México, el debate gira más en torno a temores infundados sobre pérdida de empleos que a propuestas de formación sólida.

Este temor, además de infundado, es contraproducente. La IA no viene a eliminar trabajos, sino a transformar el concepto mismo de labor. Los empleos más vulnerables no son los físicos, sino los que no requieren pensamiento. La inteligencia artificial no penaliza la fuerza, penaliza la rutina. Y premia la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de adaptación.

Países que lideran la revolución tecnológica lo hacen no por tener más robots, sino por haber apostado por la formación desde hace décadas. México, en cambio, sigue adquiriendo tecnología sin asegurar que existan profesionales capaces de usarla productivamente. El problema no es el equipo, sino la ausencia de preparación para aprovecharlo.

El verdadero cambio que trae la inteligencia artificial no es técnico, es cultural y educativo. El Foro Económico Mundial prevé que se perderán 85 millones de empleos por automatización, pero se abrirán 97 millones nuevos en áreas como análisis de datos, energías limpias e innovación. Resistirse a estos cambios no es una opción. La única salida es la adaptación, y esta sólo es posible a través del conocimiento.

Si México realmente quiere proteger a sus trabajadores, debe dejar de tratarlos como reemplazables. La solución está en brindarles herramientas, impulsar políticas de formación continua, garantizar conectividad y acceso a la educación científica desde la niñez. La inteligencia artificial no es el enemigo. Es la alerta que indica que el mundo ya cambió… y que ya no tenemos tiempo que perder.

Consulta la nota original en: Finanzas para todos: La inteligencia artificial no viene a quitarnos el trabajo. Viene a quitarnos la mediocridad – La Crónica de Hoy México

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a Cronica y a su autor.

Más noticias