NOTICIAS

México enfrenta riesgos de contracción económica en 2025: alerta el IMEF

El IMEF advierte que la economía mexicana podría caer en el segundo trimestre de 2025 debido a factores como los aranceles de EE.UU., el cierre fronterizo y una posible reforma judicial. Las remesas también estarían en riesgo.

La economía mexicana podría experimentar una contracción durante el segundo trimestre de 2025, según un reporte reciente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). La organización advirtió que la actividad económica del país muestra señales de debilitamiento, influenciada por factores tanto internos como externos, entre ellos la tensión comercial con Estados Unidos y la incertidumbre política derivada de la elección judicial.

De acuerdo con el IMEF, uno de los riesgos más inmediatos proviene del cierre de la frontera estadounidense a las exportaciones de ganado vivo mexicano, una medida que se implementó como respuesta al brote del gusano barrenador. Esta situación está generando pérdidas económicas considerables, estimadas en 3 millones de dólares diarios para el sector ganadero mexicano, según lo declaró Víctor Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Herrera señaló que aunque todavía no se puede hablar formalmente de una recesión, los datos ya apuntan hacia un crecimiento negativo que comienza a sentirse en diversas regiones del país. Además, advirtió que el cierre de fronteras afecta tanto a México como a Estados Unidos, ya que el primero es uno de los principales proveedores de ganado para la industria estadounidense.

Por otro lado, otro frente de preocupación es la propuesta del Congreso de Estados Unidos para imponer un impuesto del 5% al envío de remesas. Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, destacó que de aprobarse dicha medida, el sistema de remesas —que representa una fuente vital de ingresos para millones de familias mexicanas— podría verse severamente afectado.

La funcionaria también advirtió que el nuevo impuesto incentivaría el uso de métodos alternativos y menos seguros para el envío de dinero, como los servicios informales o incluso el uso de criptomonedas. Esto no solo encarecería las transferencias, sino que también incrementaría los riesgos para los receptores.

Las remesas representan una proporción significativa del PIB en estados como Oaxaca, Zacatecas, Michoacán, Guerrero y Chiapas, de acuerdo con cifras del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla). En este contexto, cualquier disminución en el flujo de dinero desde EE.UU. tendría un impacto directo en el consumo local y en la estabilidad económica de muchas comunidades.

Por último, el IMEF indicó que su encuesta de mayo refleja un ánimo pesimista entre los analistas, quienes redujeron su previsión de crecimiento económico para México en 2025, pasando del 0.2% al 0.1%. Esto confirma un panorama de desaceleración, donde tanto las condiciones externas como las políticas internas influyen en el debilitamiento de la economía nacional.

Para leer la nota completa visita: IMEF: Economía mexicana se contraería en el segundo trimestre por efecto gusano barrenador

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL ECONOMISTA y a su autor.

Más noticias