NOTICIAS

Mipymes mexicanas: una misma política no sirve para todos

Expertos alertan sobre la falta de políticas públicas diferenciadas para las mipymes en México. En eventos como Impact Days 2025 se subrayó que no todas las regiones enfrentan los mismos retos.

Durante los Impact Days 2025, especialistas en desarrollo económico señalaron que las políticas públicas actuales no están diseñadas para atender la diversidad de las mipymes mexicanas, lo que representa un obstáculo importante para su crecimiento y supervivencia.

Pedro Martínez, director regional en Latinoamérica de la Red Aspen de Emprendedores para el Desarrollo (Anden), explicó que no se puede comparar un micronegocio en Sonora con uno en Oaxaca, ya que operan en contextos muy distintos. En ciudades como Hermosillo, Chihuahua o Monterrey, las mipymes apenas alcanzan un promedio de vida de 2.2 años, en contraste con los 7.8 años del promedio nacional, según cifras del Inegi.

Por su parte, Isabel Madrazo, jefa de oficina en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), afirmó que uno de los mayores errores es asumir que todas las empresas pequeñas son iguales. Esta visión homogénea impide que las políticas públicas respondan a las necesidades reales del ecosistema emprendedor.

A través del panel Impulsar para transformar: El rol del ecosistema para los emprendedores y las mipymes, se discutieron las principales problemáticas que enfrentan los microempresarios, incluyendo la falta de capacitación adecuada, escaso conocimiento del mercado y programas gubernamentales que suelen estar diseñados pensando en medianas y grandes empresas.

Martínez señaló que es común ver a personas con varios micronegocios simultáneos, en lugar de enfocar esfuerzos en hacer crecer uno solo. Esta fragmentación es consecuencia de políticas que no brindan herramientas útiles a los equipos, sino que se enfocan en capacitar a una sola persona. «Hacer empresa es trabajo en equipo», advirtió.

Para mejorar la situación, los panelistas propusieron cuatro factores clave que deberían ser considerados en el diseño de nuevas políticas públicas:

  1. Entender la diversidad regional de las mipymes. No todas enfrentan los mismos desafíos, por lo que es urgente mapear y clasificar los distintos contextos en los que operan.
  2. Crear un módulo de denuncias digitales. La inseguridad y las extorsiones son problemas comunes que obstaculizan el crecimiento de los negocios. Una ventanilla virtual permitiría canalizar estas situaciones de forma más segura.
  3. Diseñar programas empresariales con base en datos reales. Es necesario crear métricas que evalúen la efectividad de las capacitaciones, para así adaptarlas mejor a cada perfil de emprendedor.
  4. Fomentar redes de apoyo locales. Muchos emprendedores, especialmente en zonas como Oaxaca, tienen recursos pero no saben cómo utilizarlos. Espacios de encuentro y escucha pueden ser clave para orientar mejor sus decisiones.

En conclusión, el futuro de las mipymes mexicanas depende de reconocer sus diferencias y diseñar soluciones específicas, no universales. Sin un enfoque regional y adaptado, la esperanza de vida de estos negocios seguirá disminuyendo, a pesar de representar el 99.8% del total de empresas en México.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Entrepeneur Para leer la nota original, visita: Mundo ideal: ¿Qué necesitan las mipymes (realmente) de la política pública?

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL ECONOMISTA y a su autor.

Más noticias