NOTICIAS

Polémica en México por nuevo impuesto a remesas en EE.UU.

La aprobación de un impuesto del 3.5% a las remesas en EE.UU. desata críticas en México. Aunque se redujo la propuesta inicial del 5%, la medida ha generado molestia por su impacto en los migrantes.

La reciente aprobación en Estados Unidos de un impuesto del 3.5% sobre las remesas que envían los migrantes a sus países de origen ha generado un fuerte debate en México. Esta medida, que afectará principalmente a millones de mexicanos que sostienen a sus familias desde el extranjero, ha sido considerada como una carga injusta para quienes ya enfrentan múltiples desafíos laborales y legales fuera del país.

El embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, manifestó su satisfacción por la reducción del impuesto, que originalmente se planteó en un 5%. Sin embargo, sus declaraciones fueron recibidas con críticas por parte de activistas, analistas y ciudadanos, quienes lo acusaron de mostrarse insensible ante las necesidades de los connacionales.

Diversos sectores de la sociedad mexicana han expresado su preocupación por el efecto que esta medida tendrá en las economías de muchas familias que dependen de las remesas como fuente principal de ingresos. En 2024, México recibió más de 60 mil millones de dólares en remesas, cifra que podría verse afectada por esta nueva carga fiscal.

Por su parte, organizaciones de defensa de los derechos de los migrantes han pedido al gobierno mexicano que intervenga diplomáticamente para buscar un trato más justo y evitar que este tipo de políticas penalicen a quienes contribuyen significativamente al desarrollo económico del país desde el exterior.

Expertos en economía señalan que el impacto real dependerá de cómo se aplique el impuesto y si existen mecanismos para reducir su efecto mediante deducciones o excepciones. Aun así, advierten que la medida podría incentivar el uso de canales informales de envío de dinero, lo que representa un riesgo tanto para los remitentes como para los receptores.

La controversia también ha abierto un debate más amplio sobre la necesidad de proteger los derechos económicos de los migrantes y sobre la responsabilidad de ambos gobiernos, el mexicano y el estadounidense, para garantizar condiciones más equitativas y humanas para esta comunidad.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Forbes México. Para leer la nota original, visita el enlace anterior.

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a su respectivo medio.

.

Más noticias