El presidente estadounidense Donald Trump anunció un nuevo aumento a los aranceles sobre las importaciones de acero, elevándolos del 25% al 50% a partir del 4 de junio. La medida, que se aplicará de manera generalizada, afectará incluso a países como México, a pesar de que mantiene un déficit comercial en este rubro con Estados Unidos.
Durante un mitin en Pensilvania, Trump justificó la decisión como una forma de proteger la industria siderúrgica nacional de la competencia extranjera y afirmó que este movimiento fortalece el control de Estados Unidos sobre sus empresas clave, aludiendo a la reciente inversión de 14 mil millones de dólares de Nippon Steel en U.S. Steel.
El secretario de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, calificó la medida como injustificada y perjudicial para la relación económica entre ambos países. Recordó que México es el único socio comercial con el que Estados Unidos tiene un superávit en el comercio de acero, debido principalmente a la profunda integración bilateral en sectores como el automotriz.
Ebrard también señaló que esta política tendrá un impacto negativo en industrias clave como la automotriz y la aeronáutica, que dependen del acero importado para mantener sus costos y producción. En reuniones con empresarios, manifestó su preocupación por la posibilidad de que esta medida sea solo el inicio de una serie de acciones proteccionistas.
Desde el sector privado, Adrián González, presidente de la consultora Global Alliance, criticó la política arancelaria de Trump, calificándola como un abuso de poder. Según González, las decisiones unilaterales generan gran incertidumbre entre las empresas, que desconocen con certeza si deberán pagar aranceles y en qué condiciones.
El CEESP y otros organismos empresariales han alertado que este tipo de medidas afectan directamente la competitividad de América del Norte. Aunque los precios del acero han bajado a nivel global, lo cual amortigua parcialmente el impacto de los aranceles, también abre la puerta a que las siderúrgicas estadounidenses aumenten sus precios internos.
A nivel internacional, la decisión también ha sido criticada. La Unión Europea advirtió que el aumento arancelario podría afectar negativamente las negociaciones comerciales que mantiene con Estados Unidos, y anticipó posibles medidas de represalia si la situación no se reconsidera.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en INFOBAE. Para leer la nota original, visita: Alza de arancel al acero socava integración México-EU: Economía
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL ECONOMISTA y a su autor.