NOTICIAS

Alemania Decide: Economía y Energía Marcan el Rumbo Electoral

En la recta final de las elecciones en Alemania, Olaf Scholz y Friedrich Merz confrontan visiones opuestas sobre economía y energía en medio de un parlamento fragmentado.

Berlín.– A tan solo días de las elecciones legislativas en Alemania, el debate entre el actual canciller Olaf Scholz y el líder conservador Friedrich Merz definió los temas clave que preocupan al electorado: la recesión económica y la crisis energética. Con un parlamento fragmentado y sin mayorías claras a la vista, ambos candidatos presentaron propuestas radicalmente opuestas para reactivar la economía y delinear el futuro político del país.

Durante un reciente debate televisado, Scholz apostó por una estrategia basada en la inversión pública y medidas de alivio para los hogares. Entre sus propuestas destacó la creación de un bono “made in Germany” para atraer capital extranjero, la reducción del IVA en alimentos y la limitación de los costos por el uso de redes eléctricas. Además, planteó flexibilizar el freno constitucional de la deuda, que actualmente limita el endeudamiento al 0,35% del PIB, con el fin de impulsar sectores estratégicos.

En contraste, Friedrich Merz, líder de la CDU-CSU y favorito en las encuestas con un 31% de intención de voto, criticó las propuestas del canciller por fomentar el gasto estatal y el endeudamiento. En su lugar, propuso reducir el impuesto corporativo del 30% al 25% para fortalecer la competitividad empresarial y estimular el crecimiento económico. Además, enfatizó la necesidad de mantener operativas las centrales energéticas existentes hasta que haya reemplazos viables, cuestionando la política energética del actual gobierno.

La incertidumbre política es otro factor clave en esta contienda. El fragmentado escenario electoral podría dificultar la formación de gobierno tras los comicios. Merz ha manifestado su intención de definir una coalición antes de Pascua para evitar prolongados periodos de inestabilidad. Sin embargo, la historia reciente sugiere lo contrario: en 2017, Angela Merkel tardó seis meses en formar su gobierno, y en 2021, Scholz necesitó 10 semanas para consolidar su alianza con los Verdes y el FDP.

Las encuestas sugieren que ningún partido obtendrá mayoría absoluta, obligando a formar coaliciones. Aunque la CDU-CSU lidera las preferencias, necesitaría aliados para gobernar. Una gran coalición con el SPD parece improbable, dado el distanciamiento entre ambos líderes. Otra alternativa sería una alianza con los Verdes, aunque la CSU ha expresado su rechazo a esta posibilidad.

El ascenso del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), que alcanza el 20% en los sondeos, añade mayor complejidad al panorama político. A pesar de su crecimiento, ningún partido tradicional ha mostrado disposición a aliarse con la AfD, lo que limita las opciones de coalición. Además, partidos menores como el FDP y la izquierda radical BSW luchan por superar el umbral del 5% para obtener representación parlamentaria.

El resultado de las elecciones definirá no solo la política económica y energética de Alemania, sino también la estabilidad política del país en los próximos años. Con un parlamento dividido y el ascenso de fuerzas extremas, el reto de formar gobierno será tan complejo como el contexto económico que enfrenta la principal economía europea.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en INFOBAE. Para leer la nota original, visita: Alemania decide entre estabilidad o cambio en su política económica – Infobae.

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a INFOBAE y a su autor.

Más noticias