NOTICIAS

Banxico advierte fragilidad económica en México por aranceles y baja inversión

El Banco de México alertó sobre la persistente debilidad de la economía nacional en 2025, afectada por la incertidumbre comercial con EE.UU., bajo crecimiento interno y riesgos adicionales como inseguridad y eventos climáticos.

La economía mexicana continúa mostrando señales de debilidad, confirmó el Banco de México (Banxico) en su más reciente Reporte sobre las Economías Regionales correspondiente al primer trimestre de 2025. La entidad central atribuyó esta fragilidad a la creciente incertidumbre generada por las medidas arancelarias anunciadas por el gobierno de Estados Unidos, así como a una baja dinámica interna.

Según el informe, la actividad económica habría seguido contrayéndose en todas las regiones del país, siendo más pronunciada la caída en el sur. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.2% en comparación con el trimestre anterior y 0.6% respecto al mismo periodo del año anterior, el avance se debió casi exclusivamente al desempeño de las actividades primarias.

Banxico destacó que los sectores secundarios (industria y manufactura) y terciarios (servicios y comercio) se contrajeron durante el trimestre, lo que limitó el crecimiento general de la economía. Esta situación, señaló, confirma los temores de una desaceleración más severa para el resto del año, con una expectativa de crecimiento ajustada a tan solo 0.1% para 2025.

Uno de los factores clave detrás de este escenario es la incertidumbre sobre las políticas comerciales que pueda adoptar Estados Unidos, el principal socio comercial de México. El banco advirtió que esta incertidumbre ya está afectando las decisiones de inversión y producción, incluso antes de que las nuevas medidas entren en vigor.

Las regiones del norte y centro del país serían las más afectadas por estos cambios, debido a su alta integración con el comercio internacional. Además, Banxico alertó que el posible impuesto del 3.5% a las remesas, actualmente en discusión en el Congreso estadounidense, podría golpear a las entidades con mayor dependencia de estos ingresos, muchas de las cuales son emisoras históricas de migrantes.

A estos desafíos se suman otros factores estructurales como la inseguridad pública y los eventos climáticos extremos —sequías, inundaciones y heladas— que han comenzado a afectar la producción y la actividad económica regional.

No obstante, el banco central subrayó que aún existen oportunidades para reforzar el crecimiento económico del país. En particular, hizo énfasis en aprovechar el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) como una plataforma para fortalecer las cadenas de valor regionales y aumentar la participación de las distintas regiones mexicanas en ellas.

En conclusión, Banxico llamó a consolidar políticas que impulsen la inversión, generen certidumbre y permitan que la economía mexicana aproveche los beneficios del comercio internacional, frente a un contexto externo cada vez más volátil.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en INFOBAE. Para leer la nota original, visita: Persiste la debilidad en la economía nacional: Banxico • Economía y finanzas • Forbes México

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a FORBES y a su autor.

Más noticias