Una notable disminución en la ocupación de los albergues ubicados en la frontera sur de México ha sido reportada por diversas organizaciones humanitarias y autoridades locales. La reducción alcanza cifras de hasta un 90% en comparación con meses anteriores, lo que ha sorprendido a los operadores de estos espacios, que usualmente se encuentran al límite de su capacidad.
Este fenómeno ha sido atribuido en gran medida a las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos. Aunque ya no ocupa la presidencia, las medidas que implementó durante su mandato, algunas de las cuales se mantienen vigentes o han sido reactivadas, continúan teniendo efectos disuasivos entre los migrantes que intentan cruzar hacia el norte.
Entre las estrategias más influyentes se encuentran el endurecimiento de los controles en la frontera, las expulsiones exprés, y acuerdos de contención con países centroamericanos y México. Estas acciones han generado temor y desconfianza en las personas migrantes, que ahora prefieren evitar permanecer en zonas fronterizas o simplemente desisten de su intento de llegar a Estados Unidos.
De acuerdo con testimonios de personal que trabaja en los albergues, la baja afluencia también podría estar relacionada con un cambio en las rutas migratorias. Muchas personas optan por caminos más peligrosos o clandestinos, lo que las aleja de los centros de apoyo humanitario, exponiéndolas a mayores riesgos de trata, extorsión y violencia.
Aunque la menor ocupación podría parecer una señal de alivio logístico, diversas ONG han advertido que esta situación no implica necesariamente una mejora en las condiciones de los migrantes. Por el contrario, podría significar una mayor invisibilización de sus necesidades y la consolidación de una política de contención más que de protección.
Especialistas en temas migratorios han señalado la importancia de que el gobierno mexicano y las organizaciones internacionales refuercen los mecanismos de monitoreo y atención a esta población. También han sugerido que se analicen las implicaciones a largo plazo de actuar como «muro de contención» de políticas migratorias extranjeras.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Agencia EFE.
Para leer la nota original, visita el enlace mencionado.
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto pertenecen a su fuente original.