NOTICIAS

GAESA endurece su control ante la crisis económica en Cuba

La caída del 43% en las remesas y la pérdida de control del mercado dolarizado impulsan al régimen cubano a intensificar su ofensiva contra el sector privado para sostener a GAESA.

La crisis económica en Cuba ha alcanzado niveles críticos tras el desplome de las remesas, debilitando significativamente al conglomerado militar GAESA, que controla gran parte de la economía de la isla. Según el informe “La causa oculta de la ofensiva de GAESA contra MIPYMES y TCP”, publicado por Cuba Siglo 21, el régimen ha perdido el control del flujo de remesas y del mercado minorista dolarizado, lo que lo llevó a intensificar su ofensiva contra el sector privado.

“El régimen ha perdido el control del flujo de remesas y del mercado minorista dolarizado. Su respuesta es una ofensiva contra el sector privado para restaurar la hegemonía de GAESA”, afirmó Emilio Morales, autor del informe. La caída del 43% en las remesas durante 2024 respecto al año anterior y del 70% en comparación con 2019 refleja el creciente desinterés de la diáspora cubana por seguir sosteniendo la economía del régimen, priorizando la reunificación familiar fuera de la isla.

En un intento por contrarrestar esta pérdida de ingresos, el gobierno lanzó la política de “dolarización parcial de la economía”, diseñada para fortalecer financieramente a GAESA. Sin embargo, esta estrategia no logró el impacto esperado debido a la profunda desconfianza de la población en el sistema bancario estatal. De hecho, el 92,68% de las remesas ingresa al país por canales informales, lo que ha reducido drásticamente los fondos directos recibidos por GAESA, que en 2024 se limitaron a $81,6 millones de dólares.

El informe advierte que la situación podría escalar hacia un nuevo estallido social, dado el creciente malestar ciudadano ante la escasez de alimentos y medicinas, los frecuentes apagones y la represión gubernamental. El control estatal sobre las MIPYMES y los trabajadores por cuenta propia se ha intensificado con medidas como topes de precios, mayores impuestos, limitaciones a las importaciones y la creación del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (INAENE), con el fin de debilitar aún más al sector privado.

Morales propone liberar completamente las fuerzas productivas del país, permitir la inversión privada directa —incluyendo la del exilio cubano— y desmantelar el monopolio económico de GAESA. Según el informe, estas medidas son clave para reactivar la economía y romper con el estancamiento actual.

“El mercado de remesas ha sufrido un fuerte descarrilamiento, similar al de la industria azucarera, la cual prácticamente ya no existe, y semejante al que está enfrentando ahora la industria del turismo. La respuesta del régimen ha sido la dolarización, bancarización y la ofensiva contra las MIPYMES y los trabajadores por cuenta propia. Esto evidencia, una vez más, la falta de voluntad de la oligarquía para abandonar su modelo totalitario”, señala el informe.

El análisis concluye que el inmovilismo del régimen lo mantiene aferrado a un sistema improductivo, con escasa capacidad exportadora y un parque industrial completamente descapitalizado. En este contexto, la profundización de la crisis y las políticas de control podrían intensificar el descontento social y agravar la inestabilidad económica en la isla.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en [INFOBAE]. Para leer la nota original, visita: El conglomerado militar que controla la economía cubana ataca a las pequeñas y medianas empresas – Infobae.

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a [INFOBAE]  y a su autor.

Más noticias