1. Panorama General
El informe del FMI de enero de 2025 señala que el crecimiento económico global se mantiene estable, aunque en niveles inferiores a la media histórica. Se proyecta un crecimiento del PIB mundial del 3,3% en 2025 y 2026, inferior al promedio del 3,7% registrado entre 2000 y 2019. Las revisiones en las previsiones han sido marginales, con un ajuste al alza en EE.UU. que compensa la desaceleración en otras economías clave.
Se prevé que la inflación global disminuya al 4,2% en 2025 y al 3,5% en 2026, acercándose a las metas establecidas por los bancos centrales, aunque con diferencias entre economías avanzadas y emergentes. Los riesgos a mediano plazo están sesgados a la baja, mientras que los riesgos a corto plazo varían según el país.
2. Tendencias y Factores Clave
Crecimiento por Regiones y Países
- Estados Unidos: Mantiene un fuerte impulso con un crecimiento proyectado del 2,7% en 2025, impulsado por un consumo sólido y condiciones financieras favorables.
- Zona del Euro: Crecimiento moderado, con una previsión del 1,0% en 2025 debido a la debilidad del sector manufacturero y la incertidumbre política.
- China: Crecimiento revisado al 4,6% en 2025, con un mercado inmobiliario aún débil y políticas de estímulo fiscal que compensan en parte la incertidumbre económica.
- India: Se espera un crecimiento estable del 6,5% en 2025 y 2026, alineado con su potencial económico.
- América Latina y el Caribe: Crecimiento levemente superior al 2,5% en 2025, aunque con desaceleración en economías clave como Brasil y México.
- África Subsahariana: Se proyecta un repunte en el crecimiento al 4,2% en 2025.
- Oriente Medio y Asia Central: La previsión es más débil de lo esperado, con un ajuste a la baja en Arabia Saudita debido a recortes en la producción petrolera.
Inflación y Política Monetaria
La inflación global sigue en descenso, pero con diferencias regionales. En EE.UU. y la zona del euro, la inflación en servicios sigue siendo elevada, mientras que en América Latina y Europa emergente persisten presiones inflacionarias. Algunos bancos centrales continúan con políticas restrictivas para frenar la inflación, mientras que otros han comenzado ciclos de relajación monetaria.
Condiciones Financieras y Comercio Internacional
Las condiciones financieras globales siguen siendo en general acomodaticias, pero con diferencias entre economías. El mercado accionario en EE.UU. ha repuntado ante expectativas de políticas favorables para las empresas, mientras que en economías emergentes las condiciones son más restrictivas debido a la apreciación del dólar y la incertidumbre comercial.
El comercio mundial muestra una desaceleración en las proyecciones, con revisiones a la baja para 2025 y 2026 debido al aumento de incertidumbre en políticas comerciales y aranceles.
3. Riesgos y Factores de Incertidumbre
El informe identifica varios riesgos clave:
- Política comercial y proteccionismo: La posibilidad de nuevos aranceles y barreras comerciales podría afectar la inversión y el crecimiento a mediano plazo.
- Tensiones geopolíticas: Conflictos en Oriente Medio y Ucrania podrían generar disrupciones en los mercados energéticos y comerciales.
- Política fiscal en EE.UU.: Un mayor gasto público podría estimular la economía en el corto plazo, pero generar desequilibrios fiscales a futuro.
- Política monetaria divergente: La Reserva Federal de EE.UU. mantiene tasas más altas que otros bancos centrales, lo que podría afectar los flujos de capital y la estabilidad financiera en mercados emergentes.
4. Recomendaciones de Política
El FMI destaca la necesidad de políticas equilibradas para mitigar riesgos y fortalecer el crecimiento:
- Política Monetaria: Mantener una estrategia que garantice la estabilidad de precios, ajustando el ritmo de relajación monetaria según la evolución de la inflación y el mercado laboral.
- Política Fiscal: Adoptar una consolidación fiscal gradual para reducir la deuda pública sin frenar el crecimiento económico.
- Reformas Estructurales: Mejorar la productividad a través de reformas en los mercados laborales, la competencia, la educación y la digitalización.
- Cooperación Multilateral: Reducir la fragmentación en el comercio internacional y fortalecer el marco legal de la OMC para garantizar estabilidad y crecimiento sostenible.
Conclusión
El informe del FMI destaca que, aunque la economía mundial sigue creciendo, lo hace a un ritmo más lento y con riesgos significativos. La divergencia entre economías avanzadas y emergentes, la incertidumbre política y las tensiones comerciales son factores clave que podrían afectar las perspectivas económicas en los próximos años. Se recomienda un enfoque equilibrado en las políticas monetarias y fiscales, junto con reformas estructurales y cooperación internacional para garantizar un crecimiento más sólido y sostenible.