NOTICIAS

La economía de la zona euro se contrae en el tercer trimestre con la demanda en mínimos de tres años

La actividad económica de las empresas de la zona euro cierra septiembre con datos negativos por la abrupta caída de la demanda, que se contrae a su mayor rimo en tres años, y menor actividad tanto en el sector servicios como en el manufacturero, ambos maltrechos por la caída de pedidos pendientes, la mayor desde la pandemia.

La actividad económica de las empresas de la zona euro cierra septiembre con datos negativos por la abrupta caída de la demanda, que se contrae a su mayor rimo en tres años, y menor actividad tanto en el sector servicios como en el manufacturero, ambos maltrechos por la caída de pedidos pendientes, la mayor desde la pandemia.

El Índice HCOB PMI compuesto de la zona euro cierra el tercer trimestre con septiembre por cuarta vez consecutiva en terreno de contracción: el indicador de actividad total se situó en 47.2 frente a los 46.7 en agosto, mientras que el PMI de actividad comercial del sector servicios de la Zona Euro se situó en 48.7 (47.9 en agosto). La demanda de productos y servicios de la zona euro cae al ritmo más fuerte desde noviembre de 2020.

La demanda en mínimos afectó a los volúmenes de producción en el sector manufacturero y de actividad en el sector servicios, con la mayor reducción de los pedidos pendientes desde mediados de 2020. En consecuencia, la confianza con respecto a las perspectivas para los próximos doce meses disminuyó, y las expectativas de crecimiento cayeron hasta su nivel más débil en diez meses.

Si bien el Índice HCOB PMI compuesto de actividad total de la zona euro, promedio de la economía del sector privado de la industria y los servicios, registró una nueva contracción moderada y por segunda vez en lo que va del año, con ambos sectores a la baja.

Aunque la debilidad del sector manufacturero está siendo manifiesta desde mediados del año pasado, ahora se añade la debilidad de los servicios, con las carteras de pedidos en mínimos de tres años y con una fuerte disminución de los nuevos pedidos de exportación.

La reducción de los pedidos pendientes de realización fue la más rápida desde junio de 2020. No obstante, la fragilidad de la demanda no logró obstaculizar la creación de empleo en septiembre, y los niveles de empleo aumentaron por trigésimo segundo mes consecutivo por las contrataciones en las empresas de servicios

En medio de la creciente preocupación por el entorno de la demanda, la confianza de las empresas de la zona euro con respecto a los próximos doce meses se debilitó notablemente y las expectativas de crecimiento disminuyeron con el optimismo en su nivel más bajo en diez meses.

El informe del PMI de S&P Global también refleja un nuevo repunte de las presiones de los costes, y la tasa de inflación en general de los precios, pero solo de la economía del sector servicios, ya que la deflación persistió en el sector manufacturero.

Por países, solo Irlanda (52.1) y España (50.1) pudieron mantenerse por encima de los 50 puntos que dividen la contracción del crecimiento. Italia se queda en 49.2; Alemania, en 46.4, y Francia, en 44.1.

Halcones y palomas
Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, señala en un comentario que acompaña al informe que «dado que el índice HCOB PMI del sector servicios de la zona euro aumentó en septiembre, es posible que uno se sienta tentado a ver la aparición de algunos brotes verdes. No tan rápido», apostilla. «Para empezar, el índice todavía se encuentra en territorio de contracción. Incluso si se echa un vistazo a Alemania y España, donde el índice superó el nivel 50.0, el crecimiento fue marginal, por lo que indica más bien una paralización en estas partes de la zona euro».

A ello se une que en la segunda economía más grande de la zona euro, Francia, la actividad empresarial está cayendo en picado, lo que indica una desaceleración económica más profunda.

«El índice HCOB PMI compuesto de la zona euro se recuperó un poco. No obstante, todavía no podemos subirnos al tren de la esperanza», prosigue de la Rubia, porque los nuevos pedidos y las expectativas comerciales están cayendo drásticamente, especialmente en Alemania y Francia.

«Todavía hay un frenesí por la contratación de trabajadores en el sector servicios. De hecho, las empresas que llama la atención, considerando que los nuevos pedidos están estancados. Se podría suponer que, con la situación económica cada vez más inquietante, la gente está volviendo a buscar empleo, permitiendo a las empresas cubrir las brechas de personal que se han prolongado durante mucho tiempo».

En medio de las discusiones en el Banco Central Europeo sobre la próxima decisión de los tipos de interés, los ‘halcones’ están recibiendo cierto respaldo con los datos de los últimos índices PMI de los precios. «El Índice de Precios Pagados, que está fuertemente influenciado por los salarios y los precios de la energía, aumentó hasta su máxima de cuatro meses. Por su parte, las ‘palomas’ señalarán que los precios cobrados por los servicios aumentaron al ritmo más bajo desde el verano de 2021. No obstante, los precios siguen subiendo bastante rápido, un giro extraño cuando la economía está mostrando debilidad».

Con información de: Expansión. || Nota original aquí.

Más noticias