NOTICIAS

México resiste embate arancelario de Trump

Pese a los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos, México mantiene una posición relativamente sólida gracias al T-MEC y a su estrategia diplomática. La economía mundial, sin embargo, sufre el impacto.

Los recientes anuncios del expresidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles recíprocos a 182 países han sacudido el panorama económico global. Sin embargo, dentro de este contexto adverso, México logró salir mejor librado que muchas otras naciones, en gran parte gracias a su integración con Estados Unidos y Canadá a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

A diferencia de otros países, México sólo deberá pagar aranceles por aquellos productos que se encuentren fuera del marco del T-MEC. A pesar de ello, la carga financiera no es menor: se estima que el país tendrá que desembolsar alrededor de 60 mil millones de dólares en tarifas, una cifra considerablemente superior a los 1,262 millones pagados en 2024. Esta cantidad representa una tasa promedio del 0.25% sobre el total de exportaciones mexicanas.

No obstante, existen sectores donde el impacto será más fuerte, como el del acero y el aluminio, que enfrentan aranceles del 25%. La industria automotriz también se verá afectada por el mismo porcentaje, aunque con una salvedad importante: los aranceles sólo aplicarán a las piezas que no se fabriquen dentro de Estados Unidos, lo que reduce el impacto efectivo al 16% en este sector.

Las medidas proteccionistas de Trump fueron mal recibidas en los mercados financieros. En un solo día, las bolsas globales reportaron pérdidas cercanas a los 3.1 billones de dólares. Las caídas se extendieron a Europa y Asia, con China respondiendo con aranceles similares, lo que provocó un efecto dominó en los mercados por segundo día consecutivo tras el polémico discurso en el Jardín de las Rosas.

Este giro en la política comercial de Estados Unidos representa un retroceso hacia modelos económicos de la década de 1930, caracterizados por el proteccionismo extremo. Sin embargo, ni siquiera Estados Unidos escapará a las consecuencias. Expertos advierten de una posible recesión acompañada de inflación, lo que podría traducirse en aumentos de precios de hasta el 50% en productos de consumo común.

Empresas como Apple podrían verse gravemente afectadas. Mover su producción de China a Estados Unidos no sólo tomaría años, sino que incrementaría notablemente sus costos debido al precio de la mano de obra. Irónicamente, permanecer en China y pagar los aranceles podría seguir siendo su opción más económica. El efecto en los consumidores estadounidenses sería directo, con incrementos en los precios de smartphones, ropa y otros productos fabricados en Asia.

Frente a este panorama, México se ha beneficiado de una postura diplomática firme y enfocada en el diálogo. La estrategia encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum ha permitido amortiguar algunas de las consecuencias negativas, privilegiando la negociación por encima de la confrontación. Banamex incluso pronostica un escenario relativamente favorable para el país, posicionándolo mejor que muchas economías asiáticas y reduciendo la incertidumbre comercial que había prevalecido.

Para leer la nota completa visita: Cambio en la economía global – La Crónica de Hoy México

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a CRONICA y a su autor.

Más noticias