La agencia calificadora Moody’s Ratings lanzó una advertencia sobre la estabilidad financiera de México, al señalar que la incertidumbre externa, en particular las políticas arancelarias impulsadas por la administración del expresidente Donald Trump y la posible aplicación de impuestos a las remesas, podría poner en peligro la calificación crediticia del país.
Durante una entrevista en el podcast Norte Económico, organizado por el grupo financiero Banorte, Renzo Merino, vicepresidente y analista soberano para México de Moody’s, explicó que estos factores representan riesgos fundamentales que podrían derivar en una reducción de la nota crediticia del país, actualmente ubicada en Baa2, dos niveles por encima del grado especulativo, con perspectiva negativa desde noviembre pasado.
Merino destacó que, a más de 100 días de haber asumido el poder, la administración Trump ha mostrado una postura volátil en materia comercial, lo cual ha generado un entorno incierto para socios estratégicos como México. “Estos vaivenes han afectado directamente la confianza en el comercio bilateral, especialmente en las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos”, apuntó.
La agencia también expresó su inquietud sobre el efecto que esta incertidumbre puede tener en las decisiones de inversión a largo plazo dentro del país. Si bien se espera que el crecimiento económico en 2025 sea prácticamente nulo, lo que más preocupa a Moody’s es el desempeño estructural de la economía mexicana en los próximos años.
Otro punto relevante que mencionó Merino fue el posible impacto del impuesto a las remesas, una medida discutida en Estados Unidos que podría tener consecuencias importantes en México, aunque menores en comparación con naciones centroamericanas que dependen más de esos flujos.
En línea con estas proyecciones negativas, BBVA México revisó recientemente a la baja su estimación de crecimiento para 2025, anticipando una contracción del 0.4%, debido principalmente a la incertidumbre interna y el impacto de los aranceles. No obstante, espera una recuperación parcial en 2026, con un crecimiento del 1.2%.
El Fondo Monetario Internacional también se sumó a esta visión con pronósticos similares: una caída del 0.3% en 2025 seguida de un repunte del 1.4% en 2026. Estos datos confirman la fragilidad del escenario económico que enfrenta México, fuertemente condicionado por factores externos y decisiones políticas más allá de sus fronteras.
Consulta la nota original en: Moody’s advierte riesgo para nota de México por aranceles e impuestos a remesas • Economía y finanzas • Forbes México
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a FORBES y a su autor.