NOTICIAS

ONU exige a México una política migratoria más humana

El Comité de la ONU expresó su preocupación por la creciente militarización en la gestión migratoria mexicana y pidió al gobierno priorizar los derechos humanos por encima de la seguridad.

El Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares de la ONU lanzó este jueves un llamado urgente al gobierno mexicano: rediseñar su política migratoria poniendo en el centro los derechos de las personas, en lugar de enfoques meramente securitarios. El organismo criticó fuertemente la participación de las Fuerzas Armadas y empresas privadas en tareas migratorias, así como el uso extendido de la detención por motivos administrativos.

Las observaciones finales al cuarto informe periódico de México reconocen avances legislativos, como la reforma de la Ley de Migración de 2020, que protege a menores migrantes, y el fortalecimiento de la asistencia consular para mexicanos en el extranjero. Sin embargo, la ONU alertó que persisten prácticas preocupantes, como operativos migratorios realizados por actores sin competencias legales en lugares públicos como estaciones, calles y centros comerciales.

El Comité fue claro al pedir el cese inmediato de la intervención de cuerpos armados como la Guardia Nacional, Ejército y Marina en tareas migratorias, y criticó la subcontratación de funciones esenciales del Instituto Nacional de Migración (INM) a empresas privadas, lo que consideró incompatible con una gestión migratoria respetuosa de los derechos humanos.

Una de las mayores preocupaciones del organismo es la privación de libertad de personas migrantes. Aunque celebró la sentencia de la Suprema Corte que invalidó el artículo 111 de la Ley de Migración, advirtió que todavía se requieren reformas para limitar la detención a un máximo de 36 horas y prohibirla totalmente en casos de alta vulnerabilidad, como mujeres embarazadas, menores, personas con discapacidad o solicitantes de asilo.

Asimismo, se denunció el uso de términos ambiguos como “aseguramiento” o “presentación” para describir detenciones, así como las condiciones carcelarias de los llamados “Centros de Canalización” y la separación de familias migrantes. También criticó que no se permita el acceso de organizaciones civiles a estos espacios para tareas de monitoreo y acompañamiento.

El Comité recomendó a México adoptar un enfoque migratorio integral y basado en derechos humanos, que garantice la unidad familiar, el principio de no devolución y una supervisión eficaz del INM. Sugirió establecer mecanismos permanentes de monitoreo con participación de la sociedad civil y organismos autónomos, así como canales de denuncia accesibles y sanciones efectivas ante violaciones.

Finalmente, el informe llamó la atención sobre la falta de datos desglosados y sistematizados que permitan entender y atender las múltiples vulnerabilidades que enfrentan las personas migrantes. Reforzar la transparencia y la rendición de cuentas es, según la ONU, esencial para construir una política migratoria verdaderamente justa y centrada en la dignidad humana.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Entrepeneur Para leer la nota original, visita: La Jornada – Aplicar política migratoria centrada en DH pide Comité de ONU a México

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a LA JORNADA  y a su autor.

Más noticias