Fuentes principales: Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2026 y Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026.

Ingresos: cuánto y cómo se espera recaudar

  • Ingresos presupuestarios totales 2026: 10.19 billones de pesos (mdp de 2026). Desagregados, impuestos suman 5.84 billones; el resto son no tributarios, ingresos de organismos/empresas y otros conceptos definidos en la carátula de ingresos.
  • Composición tributaria clave:
    • ISR: 3,070,149.1 mdp.
    • IVA: 1,589,069.0 mdp.
    • IEPS (total): 761,501.9 mdp (combustibles automotrices, bebidas alcohólicas, tabacos, bebidas saborizadas, etc.).
    • Impuestos al comercio exterior: 254,756.8 mdp (importación).
  • Recaudación Federal Participable (RFP): 5,339,634 mdp, consistente con los ingresos fiscales proyectados.
  • Medidas y supuestos de recaudación: Hacienda sustenta los pronósticos con series históricas, cierre 2025 y marco macroeconómico 2026; para tributarios, modelos Holt-Winters y ARIMA; para petroleros, supuestos de precio/producción conforme a LFPRH y prospectivas de SENER/PEMEX.
  • Ingresos por proyectos de CFE (PIDIREGAS/APP): 509,256.2 mdp (317,801.4 directos y 191,454.9 condicionados), y autorización de 32,472.7 mdp para 14 nuevos proyectos de inversión directa.

Egresos: ¿quién recibe más y quién menos?

1) Grandes bloques del gasto (ramos generales y erogaciones no programables)

  • Participaciones a Entidades y Municipios (Ramo 28): 1,456,045.9 mdp. Es el rubro individual más grande entre los ramos generales/no programables.
  • Deuda Pública (Ramo 24 – costo financiero GF): 1,297,681.1 mdp.
  • Aportaciones Federales (Ramo 33): 1,041,892.9 mdp (gasto programable federalizado: FONE, FASSA, etc.).
  • Costo financiero total (Gobierno Federal + EPE + erogaciones conexas en R29 y R34): 1,572,073.3 mdp.

Lectura: Antes de entrar a los ramos administrativos, los mayores montos del PPEF se concentran en transferencias y costo financiero, lo que acota márgenes para gasto discrecional.

2) Ramos administrativos: mayor y menor presupuesto

  • Mayor: Ramo 20 Bienestar con 674,510.0 mdp.
  • Segundo bloque de mayor peso: Ramo 11 Educación Pública con 513,015.6 mdp.
  • Otros ramos relevantes: Ramo 18 Energía 267,439.1 mdp; Ramo 09 Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 153,539.3 mdp; Ramo 07 Defensa Nacional 170,753.1 mdp.
  • Menor: Ramo 02 Oficina de la Presidencia con 800.5 mdp (el más bajo dentro de los administrativos). Otros ramos pequeños: Ramo 31 Tribunales Agrarios (895.3 mdp), Ramo 21 Consejería Jurídica (1,793.5 mdp), Ramo 27 Función Pública (1,743.1 mdp).

Deuda: nivel, montos solicitados y razones

  • Niveles:
    • SHRFSP (Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público) estimado en 52.8% del PIB en 2026, contra 51.3% al cierre de 2024.
    • Composición 2026: 41.3 pp del PIB deuda interna y 11.6 pp externa; EPE y banca de desarrollo aportan 3.6 pp del PIB.
  • Autorizaciones de endeudamiento (LIF):
    • Gobierno Federal – endeudamiento neto interno: hasta 1,780,000 mdp.
    • Sector público federal – endeudamiento neto externo: hasta 15,500 mdd (incluye Gobierno Federal y banca de desarrollo).
    • PEMEX: hasta 160,619.6 mdp internos y 5,342.1 mdd externos.
    • CFE: hasta 8,764.2 mdp internos y 969.0 mdd externos.
  • ¿Por qué más deuda en 2026?
    La exposición de motivos señala: financiar el PEF 2026 priorizando mercado local, tasa fija y plazos largos; usar crédito externo de forma estratégica y complementaria; suavizar vencimientos vía canjes/refinanciamientos; y reducir riesgos de tipo de cambio y de tasas, con apertura a instrumentos sostenibles y OFIs. En conjunto, se busca mitigar costo financiero, mantener orden en mercados y sostener una trayectoria de deuda compatible con el PIB.
  • Presión por costo financiero: El PPEF cifra el costo financiero total (Gobierno Federal + empresas + R29/R34) en 1.57 billones, subrayando que la erogación financiera es una de las más voluminosas del presupuesto.

Lecturas y riesgos macro-fiscales

  1. Dependencia de tributarios no petroleros: ISR e IVA concentran la mayor parte de la recaudación. Una sorpresa negativa en crecimiento/consumo afectaría la RFP y las participaciones (Ramo 28), el mayor renglón del bloque no programable.
  2. Rigideces del gasto: Participaciones, aportaciones y costo financiero absorben una porción muy significativa del gasto, limitando espacio para reasignaciones. (R28 1.456 billones; R33 1.042 billones; costo financiero 1.572 billones).
  3. Estrategia de deuda prudencial, pero con mayores techos: Se privilegia endeudamiento interno y tasa fija; sin embargo, el nivel de deuda (SHRFSP) aumenta frente a 2024, lo que hace crítico anclar expectativas con crecimiento y disciplina en el gasto operativo.
  4. Prioridades de política pública reflejadas en ramos administrativos: El mayor peso relativo en Bienestar y Educación confirma continuidad en la orientación social; simultáneamente, Energía y CFE/PEMEX mantienen autorizaciones de financiamiento e inversión para infraestructura, lo que también implica riesgos cuasi-fiscales.

Puntos finos para seguimiento

  • Dinámica del costo financiero vs. trayectoria de tasas y tipo de cambio.
  • Ejecución de inversión CFE/PEMEX y su impacto en deuda y balance del sector público.
  • Elasticidad de la recaudación (ISR, IVA, IEPS) al crecimiento y precios administrados.

Conclusión

El Paquete Económico 2026 proyecta 10.19 billones de ingresos, con ISR e IVA como pilares, y una RFP de 5.34 billones. Por el lado del gasto, el peso de Participaciones (R28), Aportaciones (R33) y el costo financiero domina la estructura, mientras que entre ramos administrativos Bienestar es el mayor y Oficina de la Presidencia el menor. La deuda pública sube a 52.8% del PIB y se piden techos de 1.78 billones (interno) y hasta 15.5 mdd (externo), con justificación en financiamiento del PEF, manejo de vencimientos y mitigación de riesgos, privilegiando mercado local, tasa fija y plazos largos.