NOTICIAS

Prevén baja ocupación hotelera en Colombia para este 2024

Esta semana marca el inicio de uno de los eventos más destacados en el ámbito turístico de Colombia

Esta semana marca el inicio de uno de los eventos más destacados en el ámbito turístico de Colombia: la vitrina turística de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, Anato. Sin embargo, este acontecimiento se desarrolla en un contexto de disminución en la ocupación hotelera que ha experimentado la industria en el último período. De hecho, esta variable se perfila como el principal desafío del sector, con una proyección de disminución para el año 2024 según las estimaciones de Cotelco.

José Duarte García, presidente de la Asociación Hotelera Turística de Colombia (Cotelco), señaló que se espera una reducción en los niveles de ocupación para el sector, disminuyendo en promedio más de dos puntos porcentuales en comparación con lo registrado en 2023. Duarte destacó que el año pasado la ocupación se situó en un 59.95%, mientras que para 2024 se prevé un 57.70%.

«A pesar de los aspectos positivos que ha traído el comportamiento del turismo internacional en el país, la contracción en el consumo de los hogares colombianos sigue siendo una preocupación. El aumento del IVA en hotelería y tiquetes aéreos, la situación del mercado aéreo, así como problemas de conectividad terrestre y seguridad, están ejerciendo presión sobre la capacidad de consumo», expresó el presidente ejecutivo de Cotelco respecto a las causas de la disminución en las cifras.

Además, el líder gremial advirtió sobre la persistencia de altos niveles de informalidad en diversas opciones de alojamiento, lo que resulta en una contribución tributaria limitada y una generación de empleo insuficiente, demandando una intervención urgente tanto a nivel local como nacional por parte del Gobierno.

Por otro lado, Miguel Diez, presidente de Hoteles Estelar, explicó que para este año la cadena espera un crecimiento en la ocupación de cerca de 2.7 puntos porcentuales, así como un incremento del 15% en sus ventas.

Con información de El Economista | Nota original

Más noticias