NOTICIAS

Empresas con propósito: el nuevo rostro del éxito empresarial

Cada vez más compañías demuestran que generar impacto social y obtener beneficios no son objetivos opuestos. Un modelo más humano, rentable y sostenible está redefiniendo el mundo empresarial en España y el mundo.

En un escenario económico global cargado de incertidumbre y desafíos estructurales, está tomando fuerza un modelo empresarial que se distancia del enfoque tradicional centrado exclusivamente en los beneficios económicos. Se trata de las empresas con propósito social, organizaciones que integran en su núcleo estrategias para generar bienestar colectivo sin renunciar a la rentabilidad.

Históricamente, los éxitos corporativos se medían a través de indicadores financieros como el retorno de inversión o el crecimiento anual. Sin embargo, cada vez más empresas están adoptando nuevas métricas que contemplan su impacto ambiental, su aportación a la comunidad y su rol en el desarrollo sostenible. Según el Pacto Mundial de la ONU en España, el 78% de los consumidores ya prefiere marcas con valores sociales claros, y un 64% de los grandes inversionistas considera criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) al tomar decisiones.

Elena Martínez, directora del Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, subraya que se está produciendo un cambio de paradigma. Hoy en día, las empresas que buscan perdurar deben ofrecer valor no solo a sus accionistas, sino también a todos sus grupos de interés: empleados, clientes, comunidades y el medioambiente.

Un ejemplo llamativo es PAF, operador de juegos con sede en las Islas Åland. Desde su creación en 1966, ha repartido más de 447 millones de euros en proyectos sociales, educativos y ambientales. La compañía basa su modelo de negocio en una lógica simple pero poderosa: el éxito económico debe traducirse en beneficios tangibles para la sociedad. Además, ha implementado un sistema de juego responsable, con límites de pérdidas y estándares éticos superiores a los requeridos por la ley.

En España también hay empresas que lideran esta transformación. Inditex impulsa la inclusión laboral a través de su programa “for&from”; Triodos Bank canaliza financiación solo hacia iniciativas con impacto social o ambiental; y La Fageda, una cooperativa catalana de yogures, ha demostrado que la inclusión de personas con discapacidad intelectual no solo es ética, sino también rentable.

Carlos Sánchez, profesor de Economía Social en la Universidad Complutense de Madrid, afirma que “la sostenibilidad y el compromiso social no son gastos, sino inversiones estratégicas para las empresas que miran al futuro”. Prueba de ello es un estudio de Harvard Business Review que muestra cómo las empresas con propósito social obtuvieron un 42% más de rentabilidad entre 2013 y 2023, en comparación con sus competidores.

Esto se debe a múltiples razones: trabajadores más comprometidos, consumidores más leales, mejor reputación corporativa y mayor acceso a financiación sostenible, como bonos sociales o préstamos vinculados a metas de impacto.

Las tendencias regulatorias también están empujando en esta dirección. La nueva Directiva Europea sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) obligará a las empresas a reportar su impacto no financiero con el mismo nivel de exigencia que sus estados financieros, dando aún más visibilidad al comportamiento ético y social de las organizaciones.

Para Elena Martínez, las empresas que ignoren esta evolución quedarán rezagadas. La presión no solo vendrá de los gobiernos, sino de consumidores e inversionistas que exigen coherencia y compromiso. “El propósito no es una moda, es una necesidad estratégica”, afirma.

Este cambio de paradigma redefine el éxito empresarial. Ya no se trata solo de cuánto gana una empresa, sino de cuánto valor genera para la sociedad. Las organizaciones que entiendan y abracen este modelo no solo sobrevivirán, sino que serán líderes en la economía del futuro: una economía de impacto, más justa, resiliente y sostenible.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en La Jornada. Para leer la nota original, visita: La nueva economía del propósito: empresas que transforman beneficios en bienestar social – EL BOLETIN

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a El Boletin y a su autor.

Más noticias