Introducción
Los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026, presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), delinean el rumbo que seguirá la economía mexicana durante el cierre de 2025 y el año 2026. Este documento sirve como antesala para la formulación del Paquete Económico, incorporando proyecciones clave del crecimiento económico, finanzas públicas, inflación, tipo de cambio, y precios internacionales del petróleo, entre otras variables.
Bajo el enfoque del Humanismo Mexicano promovido por la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se enfatiza un modelo de desarrollo inclusivo, sustentable y con responsabilidad macroeconómica. Este modelo prioriza la inversión social, la infraestructura estratégica, la digitalización gubernamental y el impulso a polos regionales de desarrollo.
Entorno global y su impacto en México
A nivel global, el 2024 fue un año de crecimiento moderado (3.2%) con persistencia en tensiones geopolíticas y comerciales, particularmente entre EE.UU. y sus socios. La economía estadounidense fue la más dinámica entre las principales economías, mientras que Europa y China enfrentaron retos estructurales.
Este contexto global afectó tanto las cadenas de suministro como los precios internacionales de materias primas. A pesar de ello, se observó una recuperación del comercio mundial, con repuntes en la demanda de servicios y señales positivas de desinflación, aunque con una inflación subyacente aún elevada en países desarrollados.
Crecimiento económico de México
Durante 2024, la economía mexicana creció un 1.5%, impulsada por el consumo interno, la inversión privada y una IED récord de 36,872 millones de dólares. A pesar de choques externos como la desaceleración industrial en EE.UU. y fenómenos climáticos que impactaron al sector agrícola, México mostró resiliencia. El consumo privado creció un 2.8% y la inversión privada un 4.4%, evidenciando la solidez de la demanda interna.
El mercado laboral mantuvo su dinamismo, con una tasa de desempleo de 2.7%, la más baja desde 2005. Se generaron 470 mil nuevos empleos y el salario real creció 4.7% (IMSS), fortaleciendo el poder adquisitivo de los hogares.
Inflación y política monetaria
La inflación general cerró 2024 con un promedio anual de 4.7%, en descenso respecto a 2023. Esta reducción se debió principalmente a la baja en la inflación subyacente, que promedió 4.1%. Sin embargo, la inflación no subyacente, particularmente en frutas y verduras, repuntó debido a las sequías. En respuesta, el Banco de México recortó su tasa de referencia en 125 puntos base, cerrando en 10.0%.
Se espera que la tendencia desinflacionaria continúe, permitiendo mayor relajación monetaria en 2025 (proyección de tasa de 8.0%) y 2026 (7.0%).
Finanzas públicas: sostenibilidad y eficiencia
El Gobierno Federal mantuvo una política fiscal responsable en 2024. Los ingresos presupuestarios alcanzaron el 22.1% del PIB, apoyados por una sólida recaudación tributaria (14.6% del PIB). Destacó el crecimiento del ISR (7.9% del PIB) y del IEPS, este último con un aumento real anual de 34.8%, debido al retiro de subsidios a combustibles.
El gasto público fue del 27.0% del PIB, en línea con los objetivos de inversión en infraestructura y desarrollo social. La inversión física alcanzó el 3.1% del PIB, superior al promedio de años anteriores, mientras que el gasto en salud, educación y protección social aumentó 9.8%, 3.6% y 10.8% real anual, respectivamente.
A pesar de los altos niveles de gasto, la deuda pública se mantuvo en una trayectoria sostenible, cerrando en 51.4% del PIB, con el 83.5% de la deuda neta en moneda nacional y a tasa fija.
Sector externo: comercio e inversión
México consolidó su posición como principal socio comercial de EE.UU., captando el 15.5% de sus importaciones. Las exportaciones no petroleras crecieron 5.2%, mientras que las importaciones aumentaron 7.3%, favorecidas por un tipo de cambio apreciado en la primera mitad de 2024.
El ingreso por remesas alcanzó un récord de 64,746 millones de dólares, mientras que el ingreso de divisas por turismo fue de 32,956 millones, apoyando el superávit de la balanza de ingreso secundario y reduciendo el déficit de la cuenta corriente a 0.3% del PIB.
Perspectivas 2025-2026
Se proyecta que la economía mexicana crecerá entre 1.5 y 2.3% en 2025, y entre 1.5 y 2.5% en 2026. Este crecimiento se apoyará en:
- Consumo privado sólido, respaldado por empleo, salarios, y mayor inclusión financiera.
- Inversión pública en infraestructura (Tren Maya, AIFA, Corredor Interoceánico) y vivienda social.
- Inversión privada y relocalización industrial, especialmente en sectores como automotriz, aeroespacial, dispositivos médicos y semiconductores.
- Aprovechamiento del T-MEC, con incentivos fiscales y encadenamientos productivos regionales.
La balanza comercial se beneficiará de un repunte industrial en EE.UU. y un tipo de cambio más competitivo (estimado en 20.0 pesos por dólar en 2025). El déficit en cuenta corriente se mantendrá bajo (0.1% del PIB en 2025, 0.4% en 2026).
Política fiscal y tributaria
La estrategia para 2025 y 2026 seguirá centrada en:
- No aumentar ni crear nuevos impuestos.
- Mejorar la eficiencia recaudatoria mediante fiscalización, digitalización y combate a la evasión.
- Controlar el déficit fiscal, estimado en -3.3% del PIB en 2025 y -2.7% en 2026.
- Fortalecer amortiguadores fiscales, incluyendo fondos de estabilización y líneas de crédito multilaterales.
La deuda pública se mantendrá estable, y la estrategia de financiamiento seguirá privilegiando instrumentos de largo plazo y en moneda nacional, minimizando riesgos de exposición a la volatilidad externa.
Conclusión
México enfrenta el futuro inmediato con bases macroeconómicas sólidas y un plan estructurado que busca consolidar el crecimiento sostenido, inclusivo y responsable. A pesar de los desafíos externos, el país se encuentra bien posicionado para atraer inversión, impulsar el bienestar social y consolidarse como un actor clave en la economía regional de América del Norte.
Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (2025). Pre-Criterios Generales de Política Económica 2026. Documento oficial publicado por la SHCP. Disponible en: www.hacienda.gob.mx