La presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gabriela Gutiérrez, alertó sobre un panorama económico poco alentador para México, al señalar que desde el último trimestre de 2024 se han intensificado los síntomas de contracción económica, con un estancamiento cada vez más evidente que se prolongará durante los primeros meses de 2025.
Durante una conferencia, Gutiérrez explicó que tanto los indicadores del sector manufacturero como del no manufacturero respaldan la percepción de que el país enfrenta una desaceleración económica significativa al inicio del año. “Podemos concluir que la economía mexicana atraviesa un proceso de contracción durante el primer trimestre de 2025”, sostuvo.
Según datos del IMEF, el Producto Interno Bruto (PIB) nacional registró una caída de 0.9% en el último trimestre de 2024. Esta tendencia negativa continuó en enero de 2025, con un crecimiento apenas perceptible de 0.2%, arrastrado por una contracción del 0.4% en la actividad industrial y un sector servicios que no mostró avance alguno.
Los datos proyectados por el Inegi para febrero no ofrecen señales de recuperación sustancial. Se espera un crecimiento mensual modesto de entre 0.08% y 0.3%, lo que refuerza la perspectiva de debilidad en la economía nacional durante la primera mitad del año.
En cuanto al consumo, la situación también es preocupante. El consumo privado disminuyó 1.4% en el último trimestre del año pasado. Aunque las ventas minoristas repuntaron ligeramente en enero con un aumento mensual del 0.6%, esto no es suficiente para revertir la tendencia negativa.
Por su parte, la inversión fija bruta muestra señales mixtas. Las cifras relacionadas con la construcción y la importación de bienes de capital podrían indicar un leve repunte, pero no se percibe una recuperación sólida. Las importaciones, en línea con el debilitamiento del consumo y la inversión interna, presentaron descensos mensuales de entre 0.3% y 2.5% desde diciembre hasta febrero.
Además, las exportaciones también se encuentran estancadas, especialmente las del sector manufacturero. Sergio Luna, miembro del Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF, señaló que factores como los aranceles y la incertidumbre provocada por reformas internas, como la judicial, han contribuido al freno en el crecimiento económico. También mencionó que los factores internacionales, en especial los relacionados con la situación económica en Estados Unidos, están influyendo de manera considerable en el entorno económico mexicano.
Nota original, visita: Economía mexicana se encamina al estancamiento: ejecutivos de finanzas • Economía y finanzas • Forbes México
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a FORBES y a su autor.