NOTICIAS

Pensiones absorbieron 66 de cada 100 pesos del gasto del IMSS

Entre enero y noviembre de 2023, las pensiones de los trabajadores consumieron más de la mitad del gasto del Instituto Mexicano del Seguro Social

Entre enero y noviembre de 2023, las pensiones de los trabajadores consumieron más de la mitad del gasto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). El gasto en pensiones alcanzó los 684,829 millones de pesos, representando un incremento anual de 9.8% y constituyendo el 66% de los 1.03 billones de pesos gastados por el IMSS en el periodo.

Este crecimiento en el gasto de pensiones, que incluye los regímenes de 1973, las rentas vitalicias de la Ley de 1997, y el Régimen de pensiones y jubilaciones del IMSS, se convierte en una de las mayores presiones para el gasto público del país, a pesar de las reformas implementadas en distintos sexenios para mitigar su impacto.

Según Alejandra Macías, directora general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, aunque la reforma de pensiones del 2020 fue positiva en términos de aumento del ahorro de los trabajadores, no abordó el tema del gasto creciente en pensiones.

El aumento de 9.8% en el pago de pensiones entre enero y noviembre de 2023 es el más significativo en el sexenio de López Obrador y desde 2018. La carga financiera de las pensiones en el IMSS ha aumentado de manera continua desde 2003, evidenciando una tendencia preocupante.

El presidente López Obrador anunció una nueva reforma de pensiones a principios de año, que se presentará el 5 de febrero, buscando que los trabajadores se retiren con una tasa de reemplazo del 100%. Sin embargo, expertos como Héctor Villarreal, catedrático del Tec de Monterrey, advierten que aumentar los apoyos en pensiones podría generar más presión sobre las finanzas públicas, reduciendo el espacio fiscal para otras políticas públicas y rubros prioritarios.

El gasto en pensiones en el IMSS, especialmente bajo el viejo régimen, sigue siendo una de las principales preocupaciones financieras para el gobierno mexicano, desafiando el equilibrio entre el apoyo a los jubilados y la sostenibilidad fiscal a largo plazo.

Con información de El Economista | Nota original

Más noticias

Pemex planea reabrir pozos cerrados para frenar declive en producción

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha anunciado planes para reactivar pozos previamente cerrados con el objetivo de detener la disminución en su producción de hidrocarburos. Esta estrategia busca acercarse a la meta gubernamental de alcanzar 1.8 millones de barriles diarios (bpd), enfrentando desafíos técnicos y financieros en el proceso.

Leer más »

Banco de México reduce previsión de crecimiento económico para 2025 a 0.6% debido a incertidumbre comercial

El Banco de México (Banxico) ha ajustado a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, pasando de una estimación previa del 1.2% al 0.6%. Esta revisión se atribuye principalmente a la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, así como a una disminución en el consumo y la inversión privada.

Leer más »

BBVA recibe sello por impulsar el talento joven en España

BBVA fue reconocido con el sello “Empresa Impulsora del Talento Joven” por la FUE, destacando su compromiso con la formación de estudiantes. La distinción valida sus prácticas de calidad y programas de desarrollo profesional. También fue nombrado mejor banco para trabajar en España por tercer año consecutivo.

Leer más »