Casi cuatro años después del impacto inicial de la pandemia de COVID-19, seis estados mexicanos aún no logran recuperar los niveles de actividad económica anteriores a la crisis, según datos del INEGI.
A nivel nacional, la economía del país ha superado la crisis económica, pero hasta el tercer trimestre de 2023, Campeche y Colima exhiben los rezagos más notables en comparación con el cierre de 2019, previo a la pandemia.
Campeche muestra un rezago del 8.7%; Colima, del 6.4%, y Tamaulipas, del 1.8%, según cifras desestacionalizadas del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE).
Le siguen Coahuila, cuya economía se encuentra un 1.1% por debajo de los niveles previos a la pandemia; Veracruz, un 0.7%, y Zacatecas, un 0.2%. En contraste, las entidades con una recuperación más sólida son Tabasco, con un 42.6%; Oaxaca, con un 25.5%, e Hidalgo, con un 14.2%.
Además, Chihuahua ha experimentado un crecimiento del 11.5%; Quintana Roo y Sonora, del 10.4%, y San Luis Potosí, del 10.0%. Quintana Roo lidera el avance trimestral con un 8.2%, seguido por Nayarit con un 3.1% y Aguascalientes con un 3.0%.
En el tercer trimestre, la actividad económica disminuyó en Tabasco en un 4.1%, Zacatecas en un 1.9%, y Campeche en un 1.5%.
En cuanto a la percepción de inseguridad, al cierre del cuarto trimestre de 2023, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, mostró una disminución hasta alcanzar su nivel más bajo para el mismo periodo desde 2014, ubicándose en un 59.1%, frente al 64.2% reportado en el cuarto trimestre de 2022.
Las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron Benito Juárez en la CDMX, con un 15.2%; Puerto Vallarta, con un 19.4%; Piedras Negras, con un 20.5%; Mérida, con un 22.2%; La Paz, con un 22.4%, y Los Cabos, con un 23.2%. A pesar de la disminución anual, las mujeres mantienen una percepción de inseguridad más alta, situándose en un 64.8%, en comparación con el 52.3% de los hombres. Sin embargo, ambos grupos muestran una disminución anual desde el 69.9% y 57.4%, respectivamente.
Con información de El Financiero | Nota original