Análisis del tipo de cambio en México

En los últimos meses, el comportamiento del tipo de cambio entre el peso mexicano y las principales divisas internacionales, como el dólar estadounidense y el euro, ha estado marcado por una elevada volatilidad. Esta inestabilidad responde a una combinación de factores económicos y políticos, entre los cuales destacan la imposición de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos a productos provenientes de México y Canadá, las crecientes tensiones comerciales globales, y los cuestionamientos sobre la autonomía de la Reserva Federal estadounidense, particularmente en torno a su presidente Jerome Powell.

Evolución reciente del tipo de cambio peso-dólar y peso-euro

A inicios de 2024, el peso mexicano se posicionaba como una de las monedas más sólidas frente al dólar, impulsado por una política monetaria restrictiva del Banco de México, flujos de inversión extranjera y una percepción de estabilidad económica relativa. Para mayo de 2024, el tipo de cambio había llegado a cotizar por debajo de los 17 pesos por dólar, alcanzando niveles de 16.30, el más bajo desde 2015. Este fortalecimiento también reflejaba una expectativa favorable sobre las exportaciones mexicanas, particularmente en el contexto del nearshoring.

No obstante, a partir del último trimestre de 2024 e inicios de 2025, el escenario comenzó a tornarse adverso. El anuncio de los aranceles del 25% por parte de Estados Unidos —que finalmente entraron en vigor el 4 de marzo de 2025— generó un cambio abrupto en la percepción de riesgo sobre México. Como respuesta inmediata, el peso sufrió una depreciación significativa, alcanzando hasta 20.75 pesos por dólar. La moneda mexicana también mostró movimientos relevantes frente al euro, aunque con una tendencia menos marcada debido a que las relaciones comerciales con Europa no fueron directamente afectadas por los aranceles.

Impacto de los aranceles: recesión en el horizonte

El impacto económico de los aranceles impuestos por Estados Unidos ha sido ampliamente analizado por instituciones financieras y think tanks. Según estimaciones de analistas de Bank of America y Barclays, si los aranceles del 25% se mantienen durante todo el 2025, podrían provocar una caída del PIB mexicano cercana al 4%. Esta contracción se explicaría por una reducción en las exportaciones, menores flujos de inversión extranjera directa y una contracción en el consumo e inversión internos debido al clima de incertidumbre.

Además, la respuesta fiscal y monetaria a esta situación se ve limitada. Aunque el Banco de México ha actuado de forma prudente, una reducción en la tasa de interés para estimular el crecimiento podría debilitar aún más al peso, generando una dinámica inflacionaria importada.

La amenaza sobre Jerome Powell: tensión en la política monetaria global

Otro elemento crítico en la evolución del tipo de cambio ha sido la incertidumbre política en Estados Unidos, específicamente las amenazas del presidente Donald Trump respecto a destituir a Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal. Aunque legalmente esta remoción sería muy difícil de concretar, la mera posibilidad ha generado preocupación en los mercados financieros. Esto, de hecho, ocurrió parcialmente a finales de abril de 2025, cuando crecieron los rumores sobre la posible salida de Powell. El peso se fortaleció de forma notable, pasando de 20.40 a 19.66 pesos por dólar en pocos días, marcando su mejor nivel desde octubre del año anterior.

Conclusión

El tipo de cambio peso-dólar y peso-euro ha atravesado un periodo de fuerte volatilidad, influido tanto por factores estructurales como coyunturales. La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, las tensiones políticas en torno a la Reserva Federal, y la especulación financiera han alterado profundamente la dinámica cambiaria de México. En este contexto, es fundamental que se preserve la estabilidad macroeconómica, se proteja la autonomía de los bancos centrales y se favorezca un entorno de certidumbre para los mercados.

Noticias