Desaceleración económica afecta a todos los estados de México, según BBVA

Según un reciente informe de BBVA México, la desaceleración económica ha tenido un impacto negativo en todos los estados del país, afectando el crecimiento económico general. Este informe destaca que varios factores, como la debilidad de la demanda interna, la reducción en la creación de empleos y el recorte en el gasto público, han contribuido a la tendencia de desaceleración que se observa a nivel nacional.

El informe subraya que la disminución en la demanda interna ha sido un factor crucial en la ralentización económica. La menor disposición de los consumidores a gastar, junto con una baja confianza en la economía, ha afectado a varios sectores que dependen de un consumo robusto, como el comercio y los servicios.

Además, la creación de empleos ha sido menos dinámica en los últimos meses, lo que ha generado una presión adicional sobre la economía. La falta de nuevas oportunidades laborales en varias regiones ha dificultado la recuperación económica, especialmente para las personas en áreas con menos infraestructura y apoyo gubernamental.

Otro factor que ha contribuido a la desaceleración es la reducción en el gasto público. El gobierno mexicano ha ajustado sus presupuestos, lo que ha afectado la inversión en infraestructura y programas de desarrollo en los estados. Esta disminución en el gasto público ha generado incertidumbre sobre el futuro económico, especialmente en los estados más vulnerables.

Las expectativas de crecimiento económico también se han visto ajustadas a la baja, ya que muchos analistas no prevén una recuperación rápida en el corto plazo. La falta de medidas eficaces para estimular el consumo y la inversión ha generado un panorama económico menos optimista para el país en su conjunto.

En resumen, la desaceleración económica está siendo experimentada por todos los estados de México, con efectos perjudiciales tanto para el mercado laboral como para el crecimiento de la actividad económica en diversas regiones. Los próximos meses serán clave para determinar si se implementan medidas que puedan revertir esta tendencia y reactivar la economía.

Fuente: OEM – El Economista – Forbes México Enlace al artículo original

Noticias