La economía de México evidenció una fase de desaceleración al finalizar el año pasado, alcanzando un punto de estancamiento en diciembre, según los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que ofrece una perspectiva mensual sobre el desempeño económico del país, no registró cambios en diciembre en comparación con noviembre, reflejando un período de estabilidad tras un cuarto trimestre caracterizado por retrocesos en octubre y noviembre, con disminuciones del 0.1% y 0.4%, respectivamente.
El análisis detallado del informe revela que las actividades secundarias, que incluyen al sector industrial, experimentaron una caída mensual del 0.7%, atribuida a la contracción observada en tres de las cuatro categorías de actividad dentro del sector. Por otro lado, las actividades terciarias, que comprenden el sector servicios, no mostraron variación en diciembre, indicando un estancamiento en comparación con el mes anterior. Específicamente, seis de las 14 actividades dentro del sector servicios reportaron contracciones mensuales, con los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación destacándose por una disminución del 2.9%.
En contraste, las actividades primarias, que abarcan la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, registraron un crecimiento del 7.9% en diciembre, recuperándose notablemente del declive del 6.9% experimentado en noviembre. Este crecimiento en el sector primario resalta como el único punto positivo en un mes de estancamiento general para la economía mexicana, subrayando la variabilidad en el desempeño de los diferentes sectores económicos del país.
Con información de El Economista | Nota original