El peso mexicano concluyó la semana con un desempeño positivo frente al dólar estadounidense, logrando una apreciación del 0.35%. Con este avance, la divisa nacional cerró en 19.51 unidades por dólar, reflejando un entorno más optimista en el panorama internacional.
Uno de los principales factores detrás de esta recuperación fue la percepción de una posible distensión en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China. Las señales de un posible acuerdo o reducción en las tensiones han contribuido a generar mayor confianza en los mercados financieros globales, beneficiando así a monedas emergentes como la mexicana.
Especialistas señalan que la evolución del tipo de cambio sigue estando altamente influenciada por las dinámicas geopolíticas, en especial por las decisiones y declaraciones provenientes de las dos mayores economías del mundo. Cualquier gesto de apertura o negociación entre ambas naciones tiende a disminuir la aversión al riesgo entre los inversionistas.
Además, el peso se ha mantenido relativamente estable gracias a una política monetaria prudente por parte del Banco de México, así como a fundamentos macroeconómicos sólidos. Estos elementos han permitido que la moneda mexicana muestre resistencia ante la volatilidad internacional.
No obstante, analistas advierten que persisten factores de incertidumbre que podrían revertir esta tendencia, como cambios abruptos en la política exterior de Estados Unidos o nuevos episodios de tensión en el comercio global.
Por el momento, el fortalecimiento del peso representa una buena noticia tanto para el mercado financiero como para los consumidores mexicanos, quienes podrían beneficiarse de una menor presión inflacionaria en productos importados.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Milenio. Para leer la nota original, visita: https://www.milenio.com/negocios/cierre-del-dolar-cotizacion-peso-hoy-25-abril-2025
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto pertenecen a su fuente original.