Las compañías en México señalan que la principal barrera para contratar personal calificado es la falta de habilidades y formación, especialmente en cargos de liderazgo y gestión. Esta conclusión proviene del más reciente informe sobre escasez de talento elaborado por ManpowerGroup, empresa global de recursos humanos.
El informe revela que cubrir vacantes en posiciones de alto nivel se ha convertido en la mayor prioridad para las empresas mexicanas. Las áreas más afectadas por esta carencia son operaciones, logística, atención al cliente, ventas, tecnologías de la información, análisis de datos e ingenierías. Este déficit de perfiles especializados representa un reto considerable para mantener la competitividad en el país.
Particularmente, sectores como transporte y logística, tecnologías de la información, finanzas y bienes raíces son los que enfrentan mayores dificultades al momento de encontrar candidatos con las capacidades necesarias. La situación ha llevado a que muchas empresas reconsideren sus estrategias de contratación, enfocándose en la retención y desarrollo interno de talento.
En el panorama global, la escasez de talento no es exclusiva de México. Países como Alemania (86 %), Israel (85 %) y Portugal (84 %) también enfrentan graves complicaciones para encontrar perfiles adecuados. En contraste, economías como Puerto Rico, Polonia y Colombia presentan porcentajes más bajos, en torno al 53 al 59 %, aunque siguen siendo significativos.
Ante este panorama, especialistas en educación subrayan la necesidad de fortalecer la formación académica desde las etapas tempranas. Luis Chiba, presidente ejecutivo de Kumon en México y Latinoamérica, hizo énfasis durante la conferencia Hacia una Nueva Cultura Educativa en que la clave para revertir esta tendencia es aumentar la inversión educativa en los jóvenes del país.
Chiba explicó que la falta de habilidades fundamentales como matemáticas, inglés y comprensión lectora afecta gravemente las oportunidades profesionales de miles de niños y jóvenes. Comparó los hábitos de lectura entre países, destacando que, mientras en México los hombres leen en promedio 4.2 libros al año y las mujeres 3.7, en Japón la media asciende a 47 libros anuales, y en Estados Unidos a 12.
La brecha educativa, sumada a las demandas del mundo laboral actual, plantea un desafío urgente para México. Solo con una apuesta firme por la educación de calidad y el desarrollo de habilidades gerenciales podrá el país preparar a las futuras generaciones para ocupar los puestos clave que hoy siguen vacantes.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en INFORMADOR MX. Para leer la nota original, visita: Empresas en México señalan escasez de talento en el país cuando buscan contratar
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a INFORMADOR MX y a su autor.