NOTICIAS

En el 2030, México destinaría 7.8% del PIB a pensiones: CIEP

Ante el creciente desembolso destinado a pensiones, México se verá obligado a asignar un gasto que podría alcanzar hasta el 7.8% del Producto Interno Bruto (PIB)

Ante el creciente desembolso destinado a pensiones, México se verá obligado a asignar un gasto que podría alcanzar hasta el 7.8% del Producto Interno Bruto (PIB) para financiarlas en el año 2030, según estimaciones realizadas por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En un nuevo análisis, la organización civil señaló que este cálculo contempla como escenario la aprobación de las reformas constitucionales propuestas por el presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado en materia de pensiones.

Sin embargo, incluso si estas reformas no llegaran a ser aprobadas, el gasto en pensiones se situaría en el 7.1% del PIB en un lapso de seis años. Actualmente, con un gasto de 1.9 billones de pesos, estas pensiones representan el 5.8% del PIB, lo que equivale al doble del gasto en salud.

«Debido al crecimiento poblacional y la inflación, se proyecta que este monto alcance el 7.1% del PIB para el año 2030; y, con las iniciativas de reformas constitucionales y propuestas para la próxima administración, podría aumentar hasta el 7.8% del PIB», afirmó el CIEP.

El análisis también aborda las propuestas realizadas por las candidatas presidenciales en materia de pensiones. Por ejemplo, ampliar la Pensión para el Bienestar de Adultos Mayores a partir de los 60 años elevaría el gasto al 7.7% del PIB en 2030, mientras que otorgar un apoyo bimestral equivalente a la mitad de dicha pensión a mujeres entre 60 y 64 años lo incrementaría al 7.2%.

«Es importante destacar que, hasta el momento, tanto en las iniciativas presentadas como en las propuestas destinadas a la próxima administración, no se ha detallado el impacto presupuestario ni se ha identificado la fuente de financiamiento correspondiente (…).

Aumentar el gasto en pensiones tiene implicaciones en la sostenibilidad del gasto y en el financiamiento de otros derechos como salud y educación», señaló el CIEP.

En este sentido, se resalta la necesidad de conocer el impacto presupuestario, dada la debilidad de los ingresos, las presiones de gasto y las necesidades existentes, por lo que se plantea también la importancia de una nueva reforma fiscal.

El gasto en pensiones, que absorberá el 22% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) aprobado este año, alcanzará un total de 1.99 billones de pesos. Esto equivale al 5.8% del PIB. El CIEP advirtió que con este incremento, junto con el crecimiento de gastos ineludibles como el costo financiero de la deuda, el gobierno se quedará sin espacio fiscal para implementar políticas públicas este año.

Así, el gasto en pensiones, considerado una de las principales presiones presupuestarias y una amenaza para las finanzas públicas, experimentará un aumento del 11.8% anual en el último año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Con información de El Economista | Nota original

Más noticias