NOTICIAS

Hay una urgencia para la transición energética y el nearshoring

Diversos representantes de grandes empresas en México han señalado la urgencia de acelerar la transición energética y el nearshoring

Diversos representantes de grandes empresas en México han señalado la urgencia de acelerar la transición energética y el nearshoring, junto con el impulso a la inversión en infraestructura y el desarrollo de capacidades laborales. Además, resaltan la importancia de fomentar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de facilitar el acceso al crédito tanto para empresas como para individuos.

Sergio Romero, vicepresidente regional de Regulación y Asuntos Públicos de Sempra Infraestructura, subrayó la necesidad de actuar con prontitud en estos temas durante un panel sobre Crecimiento Económico y Bienestar. Destacó que el tiempo es limitado tanto para el nearshoring como para la transición energética, siendo ambas cruciales para el desarrollo del país y la generación de empleo y bienestar.

Romero señaló que la transición energética no solo es vital para atraer nuevas empresas, sino que también representa una oportunidad para impulsar una industria que beneficie a la población.

Ana López Mestre, gerente de País, Sustentabilidad y Relaciones Externas de Newmont México, destacó desde el sector minero la necesidad de aprovechar las oportunidades actuales en México, pero también señaló retos como la capacitación del personal y la conectividad en algunas regiones.

Desde el sector financiero, Felipe García Moreno, presidente y director general de JP Morgan México, enfatizó la importancia de incrementar la inversión para impulsar el crecimiento económico y generar más oportunidades laborales y de consumo. También mencionó la necesidad de aumentar la penetración financiera y mejorar el acceso al crédito.

Marco Vigato, director senior para América Latina de Walmart Sourcing, resaltó la importancia de apoyar a las pymes e integrarlas de manera efectiva en la economía formal, reconociendo su papel crucial y sus modelos innovadores.

Con información de El Economista | Nota original

Más noticias