Este lunes, los principales mercados financieros del mundo se tiñeron de rojo, en una jornada que será recordada por su nivel sin precedentes de incertidumbre y movimientos bruscos. Mientras que las caídas comenzaron la semana pasada, hoy se profundizaron con fuerza, impactando a inversores, empresas y gobiernos por igual. Wall Street logró salvarse en parte del desastre, aunque no sin un costo considerable en tensión y sobresaltos.
En la bolsa de Nueva York, el panorama fue particularmente caótico. El índice S&P 500 experimentó una volatilidad inédita en los últimos 14 años, moviéndose en un rango de 8.13% durante la sesión, lo que lo convierte en el día más volátil desde el “flash crash” de 2010. Aunque cerró con una caída del 0.23%, llegó a tocar mínimos de 4,835.04 puntos y máximos de 5,246.57. El Dow Jones bajó un 0.91%, mientras que el Nasdaq, sorprendentemente, cerró en verde con una ligera subida del 0.10%.
Gran parte del desconcierto se debió a un rumor que apuntaba a una posible pausa de 90 días en los aranceles de Estados Unidos, lo cual generó un repunte momentáneo en las bolsas. Sin embargo, la Casa Blanca rápidamente desmintió esa información, devolviendo la incertidumbre al mercado y provocando nuevas oleadas de ventas. Esta noticia fue solo una de varias que sembraron confusión en los operadores.
Fuera de Estados Unidos, la situación fue aún más crítica. En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13%, marcando su peor caída desde 1997. El CSI 300 chino retrocedió un 7% y el Nikkei japonés casi un 8%, siendo esta la tercera mayor pérdida en su historia. Europa no logró escapar a la tendencia bajista: el Euro Stoxx 50 cayó un 4.55%, el CAC 40 francés un 4.89%, y el DAX alemán un 4.13%.
Las tensiones políticas también escalaron. El presidente Trump advirtió sobre aranceles adicionales del 50% a China si no se retiran las medidas en su contra, mientras algunos legisladores republicanos empezaron a alertar sobre un posible «baño de sangre» político y económico si continúa esta guerra comercial. Desde el Congreso se pide frenar la embestida arancelaria antes de que las consecuencias sean irreversibles.
El impacto llegó hasta América Latina. En México, el peso cayó un 1.35% frente al dólar, alcanzando niveles no vistos desde marzo, mientras que el S&P/BMV IPC perdió casi un 2%. Otras economías como Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú también vieron retrocesos significativos en sus monedas y bolsas, evidenciando el miedo global a una recesión provocada por las decisiones comerciales de Estados Unidos.
Finalmente, los llamados “activos refugio” también se vieron sacudidos. El índice de volatilidad VIX, conocido como el “índice del miedo” de Wall Street, alcanzó niveles de pánico cercanos a los 60 puntos. El petróleo tocó mínimos no vistos en cuatro años, y las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum sufrieron fuertes caídas acompañadas de un aumento masivo en volumen de ventas. La incertidumbre domina el panorama y deja a los mercados en un estado de alerta permanente.
Nota original, visita: Lunes negro en las bolsas mundiales y la sesión más loca en Wall Street en 14 años | EN VIVO
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a Yahoo Finanzas y a su autor.