NOTICIAS

México refuerza estrategias ante aranceles de EE.UU.

Marcelo Ebrard descarta una recesión en 2026, aunque reconoce riesgos derivados de los aranceles de EE.UU. El Gobierno trabaja con sectores clave para mitigar impactos.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que México no enfrentará una recesión en 2026, a pesar de la incertidumbre generada por la política arancelaria del gobierno de Estados Unidos. No obstante, reconoció que existe un riesgo latente, como han advertido organismos internacionales, y afirmó que la administración mexicana está implementando estrategias para minimizar cualquier afectación económica.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se prevé que la economía mexicana se contraiga un 1.3% en 2025, seguido de una ligera recuperación del -0.6% en 2026. Sin embargo, Ebrard subrayó que el desempeño económico dependerá en gran medida de las decisiones comerciales de Estados Unidos, especialmente en el contexto de la guerra arancelaria impulsada por Donald Trump.

El Gobierno mexicano ha iniciado conversaciones con sectores estratégicos, como el automotriz, de autopartes, aluminio y acero, con el fin de evaluar medidas para mitigar el impacto de posibles aranceles del 25% a productos nacionales. Ebrard destacó que la industria automotriz de México está fuertemente vinculada con Estados Unidos, ya que muchas piezas cruzan la frontera en varias ocasiones antes de convertirse en productos finales.

«Si imponemos un arancel del 25%, quedaría fuera del mercado, ya que otras regiones aplicarán medidas similares», advirtió el funcionario. Por ello, el Gobierno busca soluciones que eviten represalias comerciales y garanticen la competitividad de la región.

Entre las acciones tomadas, Ebrard mencionó operativos para detectar empresas que simulan importaciones temporales sin cumplir con las regulaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Estas prácticas afectan la estabilidad del comercio bilateral y generan distorsiones en el mercado.

En un evento reciente en la Secretaría de Economía, Ebrard anunció la aceleración del programa ‘Hecho en México’, diseñado para fortalecer a las empresas nacionales con potencial de exportación e innovación. Destacó que muchas compañías mexicanas enfrentan barreras burocráticas y prácticas de competencia desleal, como el dumping de productos extranjeros.

El funcionario enfatizó la necesidad de facilitar los trámites regulatorios, ya que los procesos actuales pueden tardar meses, afectando la competitividad de la industria nacional. Como ejemplo, mencionó a Mabe, una empresa mexicana con 24,000 empleados y 15 plantas en el país, que recibirá apoyo gubernamental para expandirse en mercados internacionales y consolidar su presencia global.

Con estas iniciativas, el Gobierno busca fortalecer la economía mexicana, protegiendo a sus sectores clave y reduciendo el impacto de posibles medidas comerciales adversas por parte de Estados Unidos.

Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en ABC ECONOMIA. Para leer la nota original, visita: Ebrard descarta recesión en México, aunque reconoce que evolución de la economía dependerá de EE.UU.

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a Lopez Doriga y a su autor.

Más noticias