NOTICIAS

México se perfila como ganador en la guerra comercial

El conflicto entre EE.UU. y China abre una ventana histórica para México como destino clave del nearshoring. A pesar de retos, el país ofrece ventajas únicas en costos y logística.

En medio del recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, México ha emergido como una opción estratégica para recibir inversiones extranjeras. De acuerdo con analistas en comercio exterior, el país se encuentra ante una oportunidad sin precedentes para consolidarse como un punto clave del nearshoring, impulsado por su cercanía geográfica con EE.UU., reglas claras bajo el T-MEC y costos laborales altamente competitivos.

Jair Bravo Gutiérrez, socio en la firma Fisher Broyles, explicó que mientras países como China o Vietnam enfrentan aranceles de hasta 100% en sectores críticos, México mantiene condiciones más favorables. El principal riesgo, dijo, es un arancel del 25% si no se cumplen las reglas de origen del T-MEC, pero incluso en ese escenario, sigue siendo más rentable operar desde México que reubicar plantas dentro del territorio estadounidense.

Uno de los principales factores que posicionan a México como un destino atractivo es el bajo costo de su mano de obra manufacturera, que se sitúa en aproximadamente 3.80 dólares por hora, muy por debajo de los 6.50 dólares en China y los 25 a 30 dólares por hora que se pagan en EE.UU.

Además, México cuenta con clústeres industriales consolidados en zonas como Nuevo León, el Bajío y Chihuahua, donde hay una infraestructura sólida de proveedores especializados en industrias clave como la automotriz y la electrónica. Esto facilita la instalación de nuevas plantas sin la necesidad de crear desde cero una red productiva.

A pesar de los esfuerzos de Estados Unidos por repatriar la manufactura, expertos como Bravo consideran poco probable que se concrete una relocalización masiva. Reconstruir sus cadenas de suministro implicaría años de inversión sin lograr los mismos beneficios logísticos y de costos que ofrece México.

Esta visión también es compartida por Kenneth Smith Ramos, exjefe negociador técnico del T-MEC, quien destacó en un foro del IMCO que el tratado protege a México de aranceles unilaterales por parte de EE.UU., lo que fortalece su poder de negociación. «El T-MEC otorga un paraguas de protección que ningún otro país tiene actualmente», afirmó.

No obstante, algunos especialistas señalan que no todo es favorable. Adrián González, agente aduanal en EE.UU., advirtió que cuando los productos mexicanos no cumplen con los requisitos del T-MEC, enfrentan tarifas del 25%, mientras que productos similares de otras naciones solo pagan un 10%. En sectores como el automotriz, el acero o el aluminio, este tipo de desventajas podría opacar los beneficios del nearshoring.

Así, México se encuentra ante una bifurcación: aprovechar el momento para consolidar su lugar en las cadenas de suministro globales o dejar pasar una oportunidad única en medio de un entorno comercial cada vez más proteccionista.

Para leer la nota completa visita: ¿Guerra comercial entre EU y China puede afectar a México? Esto dicen analistas – El Financiero

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a El Financiero y a su autor.

Más noticias