NOTICIAS

Primer recorte de tasas sería en marzo, en decisión unánime

El Banco de México tiene previsto reducir la tasa en marzo, en una posible decisión unánime

El Banco de México tiene previsto reducir la tasa en marzo, en una posible decisión unánime, haciendo hincapié en que este ajuste no marca el inicio de un ciclo de recortes, anticipó Pamela Díaz Loubet, economista para México de BNP Paribas.

«Tras revisar las actas y los datos de inflación (de la primera mitad de febrero), mantenemos la proyección de un recorte en marzo (…) y se observa un consenso en la Junta de Gobierno respecto a la orientación futura, que al menos no reconocerá explícitamente el inicio de un ciclo de recortes», enfatizó.

En una entrevista con El Economista, señaló que en esta guía de acciones futuras, seguramente explicarán que el recorte de marzo se implementará «para mantener la flexibilidad y el enfoque gradual de los recortes».

Se basó en lo expresado en las actas para advertir que uno de los tres miembros que parecen estar listos para iniciar recortes mencionó la discrepancia entre la inflación y su objetivo, así como la brecha entre la inflación y la tasa real.

El miembro mencionado de la Junta sugiere que la razón por la que el Banco de México recortará en marzo es simplemente el nivel de restricción monetaria que hemos alcanzado, el cual ya no es coherente con los niveles actuales de inflación.

En la actualidad, la tasa real, definida como la diferencia entre la inflación y las expectativas de inflación a 12 meses, se ha ajustado 100 puntos base desde que la tasa nominal alcanzó el 11.25 por ciento. Esto indica que la política monetaria está muy restrictiva para los niveles de inflación actuales.

La gradualidad de la que hablan los miembros de la Junta de Gobierno, o más bien el matiz que esperamos que realicen en la orientación futura, sobre que no es el inicio de un ciclo de recortes, marca una gran diferencia.

Sin esta precisión en el texto, un recorte implicaría que la inflación ya está acercándose al objetivo, comentó. Y en la misma acta se observa que aún existen presiones inflacionarias.

Inflación y sus presiones
La economista destacó que el registro quincenal de la inflación en la primera mitad de febrero, que fue de -0.10%, se debió principalmente al precio del jitomate.

El factor que influyó en la moderación de la inflación en el período fue principalmente el precio del jitomate, que se mantuvo al alza en diciembre y enero, un fenómeno bastante relacionado con las condiciones climáticas, señaló.

El jitomate tiene un peso significativo en el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), debido a su alto consumo entre los mexicanos. Según la descripción del Inegi, es uno de los cinco productos con mayor incidencia, es decir, cuya variación de precio tiene un impacto determinante en la medición general del Índice, con un 0.200 por ciento.

Las incidencias se refieren a la contribución en puntos porcentuales de cada componente del INPC a la inflación general.

El precio del jitomate, al igual que el de otros productos agropecuarios, tiende a ser volátil y depende de las condiciones climáticas y de la oferta, por lo que forma parte de la inflación no subyacente.

Esto sugiere que la moderación en el precio no necesariamente se mantendrá por mucho más tiempo en el futuro, destacó. Cuando observamos otros componentes de la inflación, vemos que la inflación subyacente reportó una sorpresa mucho más limitada.

Con información de El Economista | Nota original

Más noticias