NOTICIAS

Sector automotriz enciende las alertas ante la próxima revisión del T-MEC

La industria automotriz en México tiene un tema prioritario en su agenda

La industria automotriz en México tiene un tema prioritario en su agenda: la próxima revisión del acuerdo comercial de América del Norte, el T-MEC. Un punto de preocupación es la falta de pronunciamiento de Estados Unidos sobre las Reglas de Origen relacionadas con el Valor de Contenido Regional (VCR) para la fabricación de vehículos.

Este asunto es crucial: de cada 10 autos ensamblados en México, nueve se destinan a otros mercados, y de estos, ocho se exportan a Estados Unidos y Canadá, según datos del Inegi. En otras palabras, la robustez de la industria automotriz en México depende en gran medida de sus clientes en el norte.

El origen del conflicto

El conflicto se originó por la interpretación de las Reglas de Origen del VCR. México y Canadá consideran que el T-MEC permite redondear el 75% del contenido regional de componentes clave (motores, transmisiones, baterías de litio) hasta el 100%. Sin embargo, Estados Unidos mantuvo una postura más estricta, no permitiendo dicho redondeo. Esto crea un desafío para las armadoras, que pueden no cumplir con el mínimo del 75% de VCR necesario para el intercambio comercial libre de aranceles.

Este desacuerdo llevó a la creación del primer Panel de Solución de Controversias bajo el T-MEC. En diciembre de 2022, el fallo favoreció la postura de México y Canadá. No obstante, Estados Unidos aún no ha emitido una respuesta, lo que genera preocupación en el sector automotriz sobre las posibles discrepancias futuras.

Impacto de no redondear

Hasta ahora, ningún organismo ha calculado el costo de una interpretación rígida del VCR, pero algunos especialistas señalan que tal postura podría disminuir significativamente la competitividad de las plantas en México y Canadá.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), enfatiza que los socios del T-MEC deben cumplir con los compromisos para fortalecer la cooperación regional, enfrentar otros bloques económicos y beneficiar a las empresas y sociedades de los tres países.

Rosales también destaca la importancia de herramientas como el panel de solución de controversias dentro del T-MEC, ya que es natural que existan diferencias en cuanto a intereses o interpretaciones. «Sin embargo, cuando la voluntad política de no cumplir con los compromisos pactados se impone, se puede poner en riesgo la viabilidad del propio tratado. Es el caso del incumplimiento de Estados Unidos respecto a la resolución del Panel de Expertos en torno a la controversia planteada por Canadá y México en cuanto a la aplicación de la regla de origen de vehículos», añade Rosales a Expansión.

Con información de Expansión | Nota original

Más noticias