Desde hace más de veinte años, México enfrenta dificultades para crear un sistema eficiente que registre a las personas desaparecidas. Aunque en 2017 se promulgó la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y se creó el Sistema Nacional de Búsqueda, los problemas de coordinación entre instituciones y la falta de financiamiento han limitado su efectividad.
Para hacer frente a esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado nuevas medidas que buscan fortalecer el sistema de búsqueda. Entre sus propuestas destaca la modernización de la Comisión Nacional de Búsqueda, con el fin de mejorar la operatividad y la colaboración entre las distintas entidades gubernamentales.
Un punto clave de este plan es la implementación de tecnología avanzada para optimizar la recopilación y análisis de información. Esto permitiría agilizar los procesos de localización y hacer más eficiente la identificación de personas desaparecidas.
Además, se plantea la creación de una Base Nacional Única de Información Forense. Este sistema centralizado facilitaría el acceso a los datos forenses en tiempo real, mejorando la transparencia y la rapidez en la identificación de cuerpos no reconocidos.
A pesar de estos esfuerzos, los retos persisten. Expertos en derechos humanos señalan que, sin un incremento significativo en el presupuesto y una mejor coordinación interinstitucional, las reformas podrían quedarse en intenciones.
Sheinbaum ha subrayado su compromiso de avanzar en este tema y ha prometido que estas reformas serán una prioridad durante su mandato. El objetivo es brindar respuestas más rápidas a las familias que buscan a sus seres queridos y combatir la impunidad en casos de desaparición forzada.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en El País. Para leer la nota original, visita: elpais.com.
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto pertenecen a su medio original.