Aunque en México existe una alta oferta inmobiliaria y se han registrado incrementos salariales, el alza en los precios de la vivienda ha superado con creces el poder adquisitivo de las personas. Según BBVA México, en los últimos seis años, el valor de los inmuebles subió 158%, mientras que los salarios reales apenas crecieron 104.1%.
Esta disparidad provoca que aproximadamente el 20% de la población destine al menos el 30% de sus ingresos mensuales al pago de hipoteca o renta. Marissa González, economista senior de BBVA, explicó que esto afecta tanto a quienes están afiliados al Infonavit como a quienes no lo están, con gastos mensuales promedio en vivienda de 4,700 y 2,800 pesos, respectivamente.
Uno de los principales factores de esta situación es la escasez de viviendas asequibles, sobre todo en zonas urbanas y en el segmento de interés social. Además, los ingresos provenientes del trabajo o negocio no han tenido un dinamismo suficiente para mantenerse al ritmo de los costos habitacionales, lo que limita el acceso a una vivienda digna.
En ciudades como Querétaro y la Ciudad de México, la presión es aún mayor debido a la limitada disponibilidad de vivienda en comparación con la alta demanda. Por otro lado, en estados como Puebla o Michoacán, aunque hay más disponibilidad, los ingresos de la población siguen siendo bajos, lo que también restringe el acceso a soluciones habitacionales.
La especialista advirtió que el crecimiento lento de los ingresos se debe en muchos casos a contratos laborales fijos o a esquemas que no permiten actualizaciones salariales frecuentes, lo que complica aún más la posibilidad de que las familias adquieran una vivienda.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, añadió que para enfrentar esta crisis habitacional es urgente que el gobierno libere más permisos de construcción. Dicha medida permitiría aumentar la oferta de vivienda, especialmente en zonas cercanas a centros de trabajo, favoreciendo el acceso a vivienda adecuada y contribuyendo a una mayor movilidad urbana.
En conclusión, si bien el crecimiento económico del país y fenómenos como el nearshoring han incentivado el mercado inmobiliario, la falta de políticas integrales que alineen salarios con precios de vivienda está generando una creciente desigualdad en el acceso a un techo propio.
Nota original, visita: Mexicanos destinan hasta el 30% de su ingreso mensual al pago de renta o hipoteca – El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL SOL DE MEXICOy a su autor.