NOTICIAS

Sinaloa y Jalisco, en la mira por lavado ligado al fentanilo

Un informe de FinCEN identifica a Sinaloa y Jalisco como los principales estados mexicanos implicados en transacciones sospechosas relacionadas con el tráfico de fentanilo. México figura como eje central en la cadena global de producción y lavado de dinero.

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de su Oficina de Control de Delitos Financieros (FinCEN), ha publicado un informe que coloca a México en el centro de las operaciones ilegales vinculadas al fentanilo. Según el documento titulado “Financiación ilícita relacionada con el fentanilo: patrón de amenazas e información sobre tendencias para 2024”, dos estados mexicanos destacan por su frecuente aparición en reportes de actividades financieras sospechosas: Sinaloa y Jalisco.

A partir del análisis de 1,246 informes de la Ley de Secreto Bancario (BSA), que cubren transacciones entre enero y diciembre de 2024, FinCEN detectó operaciones cuestionables por un valor cercano a los 1,400 millones de dólares. México y China fueron los países extranjeros más mencionados, lo que refuerza su papel como protagonistas en la producción del opioide y el posterior blanqueo de las ganancias.

Sinaloa y Jalisco concentran el 32 % de las direcciones mexicanas vinculadas a las actividades investigadas. El informe destaca que esta concentración coincide con la presencia de dos poderosas organizaciones criminales: el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cuyos entramados financieros sostienen la distribución del fentanilo y ocultan los ingresos generados.

Además de estos estados, FinCEN señala a Baja California, Sonora y Chihuahua como entidades clave en la logística del contrabando, ya que en conjunto suman el 27 % de los casos reportados. Estas zonas fronterizas, por su ubicación estratégica, facilitan el paso de narcóticos hacia Estados Unidos.

La Ciudad de México también figura en el documento como un punto neurálgico del lavado de dinero. La capital, que funge como el centro financiero del país, aparece en el 10 % de los reportes relacionados con el fentanilo. Su infraestructura bancaria permite operaciones que incluyen desde la creación de empresas fachada hasta la movilización de fondos ilícitos.

El informe también pone bajo la lupa a las redes internacionales de lavado. Las Organizaciones Chinas de Lavado de Dinero (CMLO) operan dentro de sistemas financieros paralelos y utilizan técnicas como las transferencias espejo para canalizar dinero entre China y México. Estas redes, muchas veces dirigidas por ciudadanos chinos y mexicanos, se apoyan en mensajeros que realizan depósitos en efectivo en cuentas vinculadas a negocios aparentemente legales, como restaurantes o salones de belleza.

Una modalidad detectada en los reportes fue el uso de empresas mexicanas, especialmente en Sinaloa y Jalisco, para adquirir precursores químicos desde China. Algunas de estas compañías simulaban estar dedicadas a actividades ajenas como la construcción o el marketing, pero fueron identificadas por movimientos financieros inusuales. Varias de ellas apenas contaban con unos meses de existencia y realizaban transacciones limitadas exclusivamente al periodo de importación.

Finalmente, el documento menciona a otros países implicados en esta cadena ilícita, como Canadá, India y República Dominicana, ya sea como proveedores alternativos de químicos o como sedes de farmacias digitales clandestinas. En Estados Unidos, los estados con mayor número de actividades relacionadas fueron California, Florida y Nueva York, lo que evidencia el alcance transnacional de esta problemática.

Nota original, visita: México, pieza clave en las finanzas ilícitas del fentanilo: Departamento del Tesoro | Aristegui Noticias

El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a ARISTEGUI y a su autor.

Más noticias

Pemex planea reabrir pozos cerrados para frenar declive en producción

Petróleos Mexicanos (Pemex) ha anunciado planes para reactivar pozos previamente cerrados con el objetivo de detener la disminución en su producción de hidrocarburos. Esta estrategia busca acercarse a la meta gubernamental de alcanzar 1.8 millones de barriles diarios (bpd), enfrentando desafíos técnicos y financieros en el proceso.

Leer más »

Banco de México reduce previsión de crecimiento económico para 2025 a 0.6% debido a incertidumbre comercial

El Banco de México (Banxico) ha ajustado a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, pasando de una estimación previa del 1.2% al 0.6%. Esta revisión se atribuye principalmente a la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, así como a una disminución en el consumo y la inversión privada.

Leer más »

BBVA recibe sello por impulsar el talento joven en España

BBVA fue reconocido con el sello “Empresa Impulsora del Talento Joven” por la FUE, destacando su compromiso con la formación de estudiantes. La distinción valida sus prácticas de calidad y programas de desarrollo profesional. También fue nombrado mejor banco para trabajar en España por tercer año consecutivo.

Leer más »