A pesar de que el Banco de México (Banxico) ha recortado su tasa de referencia en los últimos meses, el margen para seguir estimulando la economía por esa vía se ha reducido considerablemente, advirtió el Grupo Financiero Ve por Más (Bx+). La razón principal es que la inflación se mantiene fuera de la meta del 3 %, lo que obliga al banco central a actuar con mayor cautela.
Durante el webinar “Ventajas para México en un entorno cambiante”, el economista en jefe de Bx+, Alejandro Saldaña, explicó que la autoridad monetaria mexicana “está quitando el pie del freno, pero no pisando el acelerador”, ya que el entorno inflacionario sigue siendo complejo y restrictivo. Aunque la tasa de interés real aún se encuentra en terreno positivo, el espacio para nuevos recortes, especialmente de 50 puntos base, es cada vez más limitado.
De hecho, Saldaña prevé que incluso con recortes menores, como de 25 puntos base, la política monetaria seguirá siendo restrictiva, por lo que no estimulará de forma significativa el crecimiento económico. Añadió que Banxico deberá mantener esa postura durante un tiempo prolongado si busca que la inflación converja de nuevo hacia el objetivo del 3 %.
Si bien la inflación ya no se encuentra en los niveles máximos de 2022, Saldaña aclaró que aún está lejos de ser controlada. En los primeros meses de 2025 se ha observado un nuevo repunte, impulsado por factores como el tipo de cambio volátil, costos laborales crecientes y una productividad estancada, lo que genera un problema estructural para los precios en el país.
El panorama económico general tampoco favorece decisiones audaces en materia de política económica. Según las estimaciones de Bx+, el PIB crecerá apenas 0.5 % en 2025, con una inflación anual de 3.80 %, una tasa de interés objetivo de 8 %, y un tipo de cambio de 20.50 pesos por dólar.
Además, el gobierno enfrenta un estrecho margen fiscal debido al compromiso de reducir el déficit público en casi dos puntos del PIB, y a la falta de un remanente significativo de Banxico. El presupuesto de inversión pública también se verá limitado, lo que podría impactar negativamente la capacidad del Estado para impulsar el crecimiento.
Pese a estas dificultades, Bx+ considera que México mantiene fortalezas estructurales importantes. El país podría beneficiarse comercialmente frente a China, gracias a su posición geográfica y tratados internacionales, aunque advierte que el marco institucional ha sufrido daños.
En 2026, Bx+ estima una ligera mejora del crecimiento económico con un PIB del 1.7 %, inflación estable en 3.80 %, tasa de interés de 7.75 %, y un tipo de cambio proyectado en 21 pesos por dólar. No obstante, el banco advierte que los costos laborales seguirán presionando los precios, ya que los aumentos salariales recientes no han ido acompañados de mejoras en productividad.
En este contexto, la política monetaria deberá actuar con equilibrio: evitar alimentar la inflación sin frenar completamente el dinamismo económico, mientras el país navega un entorno global marcado por tensiones comerciales, incertidumbre política y desaceleración generalizada.
Este artículo ha sido elaborado a partir de información publicada en Entrepeneur Para leer la nota original, visita: Banxico «quitará el pie del freno» en política monetaria ante panorama inflacionario; se aparta de la meta puntual del 3%, prevé Grupo Financiero Ve Por Más | El Universal
El contenido ha sido parafraseado con el propósito de informar. Todos los derechos del texto original pertenecen a EL UNIVERSAL y a su autor.