BBVA, uno de los principales bancos que operan en México, continúa apostando por el potencial del país y sigue adelante con su plan de inversión ambicioso.
Durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2024, Carlos Torres Vila, presidente de BBVA a nivel global, explicó que desde 2019 hasta finales de 2024, la inversión del banco español en México superará los 81,000 millones de pesos.
En el último año, se destinaron 20,000 millones de pesos, principalmente a tecnología e infraestructura física. «Desde 2019, con las inversiones planeadas para este año, habremos invertido más de 81,000 millones de pesos, una cifra muy por encima de los 63,000 millones de pesos que inicialmente nos propusimos», detalló.
Estas inversiones tienen como objetivo brindar el mejor servicio a los más de 30 millones de clientes de BBVA en México y contribuir al bienestar general de la sociedad, cumpliendo con su propósito de poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era.
Torres Vila destacó el gran potencial de México y la continua ambición del banco por invertir en el país. En 2023, BBVA México registró utilidades récord superiores a los 100,000 millones de pesos, consolidándose como la principal filial contribuyente al grupo español, con más del 50% del total.
El presidente de BBVA resaltó las buenas expectativas del grupo para México, con un pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del 2.5% para 2024, impulsado por el consumo interno y el aumento de la inversión debido al nearshoring.
Destacó que lo que es bueno para México también lo es para BBVA, especialmente en el sector financiero, que verá grandes oportunidades con una mayor demanda de crédito y la gradual normalización de las tasas de interés.
En cuanto al crecimiento de clientes, principalmente a través de canales digitales, Torres Vila mencionó que por primera vez han superado los 50 millones de clientes móviles a nivel global, con aproximadamente 22 millones operando a través de dispositivos móviles en México, casi la mitad del total.
Con información de El Economista | Nota original